Hay momentos en la Historia que quedan fijados en la memoria de varias generaciones. El desastre de Annual de 1921 es nuestro Vietnam de hace un siglo. Se perdió una guerra con Marruecos, y la prensa, borrador fehaciente del pasado, lo reflejó con distintas ópticas.
El desastre de Annual a través de la prensa, editado por Libros.com tras una campaña de crowdfunding, arranca con un relato personal del propio Rubio, cosecha del 51, en Melilla, su ciudad natal. Recuerda la convivencia entre distintas culturas en la ciudad autónoma, cómo jugaba al fútbol entre las vías del tren, con las hogueras de San Juan, todas esas vivencias que quién sabe si serán la semilla de un libro futuro de Rubio.
El autor no descuida la metodología científica, la rigurosidad y la bibliografía. Hay que tener en cuenta que el libro está basado en su tesis doctoral, Periodistas españoles en la guerra del Rif: Origen del periodismo de investigación en España, defendida en 2005 tras cinco años de investigación, y luego continuada en Luis de Oteyza y el oficio de investigar, también editado por Libros.com.
Teniendo en cuenta esta premisa, Rubio logra al mismo tiempo un caleidoscopio completo del suceso y de la época, incluyendo elementos narrativos, didácticos y de divulgación histórica que enriquecen el libro para un lector no familiarizado con el asunto en cuestión.
El periodista recoge en el prólogo de esta obra una frase de Joseph Pérez, que fue catedrático de Historia de la Universidad de Barcelona, en la que resalta cómo la historia siempre es contemporánea. “Siempre hay algo que añadir y siempre habrá cosas que corregir y perspectivas nuevas”. Y el homenaje a Ryszard Kapuściński también está aquí: “Todo periodista es un historiador. Investiga, explora y describe la historia”.
Rubio agrupa una selección de las crónicas “vivas con cientos de detalles que permiten trasladarse a aquellas tierras a través de su lectura” de Indalecio Prieto como corresponsal en Melilla de El Liberal. El que luego fue célebre diputado socialista y ministro de varias carteras en la II República (Hacienda, Marina y Aire y Defensa) simboliza de alguna manera la importancia del factor humano en aquella cobertura. En este caso la situación de los presos:
Los rifeños se resisten al rescate de los prisioneros. Saben que, conservándolos, tienen la mejor prenda, y aunque les corroe la avaricia, no la truecan por dinero. ¡Qué penalidades las de esos hombres, temerosos de que un éxito de sus compañeros de armas les cueste a ellos la vida!
Los artículos de fondo de Manuel Aznar en El Sol de Ortega y Gasset o las fotografías de Alfonso Sánchez, el primero y único en fotografiar a Abd el-Krim, fundador de la República del Rif, con sus imágenes del desembarco de Alhucemas (1925) forman parte de un libro que es, hay que volver a resaltarlo, periodismo, historia y nuestro Vietnam del siglo XX, la madre de la gran batalla (la Guerra Civil) que llegaría tres lustros después.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: