Inicio > Actualidad > Cuestionario Zenda > Antonio Caño: “El personaje de Emma Bovary me fascina”

Antonio Caño: “El personaje de Emma Bovary me fascina”

Antonio Caño: “El personaje de Emma Bovary me fascina”

Antonio Caño inició su carrera como reportero en la Agencia Efe. En África, América u Oriente Próximo informó sobre guerras como la del Líbano o las Malvinas. En 1982 se unió a El País y fue su corresponsal en México, Centroamérica y Estados Unidos. Fue redactor jefe y subdirector de Internacional, de la edición dominical, y director del diario entre 2014 y 2018. En la actualidad es es miembro del Consejo Editorial y columnista en The Objective, colaborador en radio, televisión y autor de los libros Rubalcaba: Un político de verdad (2020) y Digan la verdad (2022).

Su último libro es El monstruo español (La Esfera de los Libros), la historia de Francisco Macías Nguema (1924-1979), hijo de un respetado brujo fang del clan de los Esangui, esforzado empleado de la administración colonial española, ferviente admirador de Francisco Franco, sometido por los blancos a múltiples afrentas personales y políticas —incluido un sonado episodio de cama—, codicioso político llamado a liderar la independencia guineana contra los deseos de Carrero Blanco, aupado por el incierto abogado Antonio García-Trevijano, autócrata y asesino sin escrúpulos…

A continuación, Antonio Caño responde este miércoles a las preguntas del cuestionario de Zenda.

******

—¿Qué libro, película, serie, disco y obra de arte salvaría en un diluvio o un incendio?

—El Quijote, The Searchers, de John Ford, Seinfeld, “Suzanne”, de Leonard Cohen y que quede a salvo al menos un cuadro de Goya, el que sea.

—Puestos a salvar, elija una actriz, un actor, un personaje histórico y un político actual.

—Sophia Loren, José Sacristán, George Washington y Zelensky.

—¿Qué aventura real o literaria le gustaría haber vivido?

La conquista de América.

—¿Y qué recuerdo personal le gustaría que jamás se perdiera en el tiempo, como lágrimas en la lluvia?

—Mi infancia en Martos.

—¿Cuál es su primer recuerdo lector?

La cabaña del Tío Tom.

—¿Cuál es el último libro que ha leído?

—Los crímenes del glaciar, de Cristian Perfumo.

—¿Puede recomendar un libro clásico?

—El siglo de las luces, de Alejo Carpentier.

—¿Y uno actual?

—Me piden que regrese, de Andrés Trapiello.

—¿Qué libro no ha podido acabar?

—Últimamente, La cartera, de Francesca Giannone.

—¿Puede recitar de memoria un poema?

—Sólo los que aprendí en el colegio: “Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela…”.

—¿Cuál es la canción más hermosa del mundo?

—”Concierto para piano número 2″ de Rachmaninoff.

—¿Puede decirnos una heroína y un héroe —literarios o cinematográficos— imprescindibles?

—Un héroe, Mr. Smith —James Stewart en Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada)—; y más que heroína es tal vez antiheroína, pero me fascina y encuentro heroico a su modo el personaje de Emma Bovary.

—¿Y un personaje malvado que le fascine?

—Cualquiera de El Padrino.

—¿Tiene una editorial y una librería preferidas?

—La Esfera de los Libros y Politics and Prose en Washington DC.

—¿Cuántos libros hay en su biblioteca? ¿Qué porcentaje, aproximadamente, ha leído?

—He ido dejando casi todos en sucesivas mudanzas, no me interesa conservar objetos.

—¿Con qué libro se ha emocionado más? ¿Ha llorado tras la lectura de alguno?

—Recientemente, Ropa de casa, de Ignacio Martínez de Pisón.

—¿Se ha excitado alguna vez leyendo? Si es así, ¿con qué libro?

—Hay bastante y buen sexo en La isla de la Mujer Dormida.

—¿Cuál es el rasgo principal de su carácter?

—La disciplina.

—¿Y su principal defecto?

—La inconsistencia.

—¿Qué aprecia más de sus amigos?

—El hecho de que lo sean.

—¿Cuál es su ocupación preferida?

—El deporte.

—¿Y su sueño de felicidad?

—Un paseo por el campo en silencio junto a la persona que amo.

—¿Cuál es el estado actual de su espíritu?

—Inquieto.

—¿Qué detesta más?

—La pereza.

—¿Qué faltas le inspiran la mayor indulgencia?

—El cambio de opinión.

—Ojalá que no tenga que ir nunca a una isla desierta, pero si así fuera, ¿qué libro se llevaría?

—Un libro de arte con buenas reproducciones.

—¿Y a qué persona?

—A mis hijos.

—Si todas sus respuestas han sido sinceras, diga ahora una mentira.

—Soy optimista sobre el futuro inmediato.

—————————————

Autor: Antonio Caño. Título: El monstruo español. Editorial: La Esfera de los Libros. Venta: Todostuslibros.  

4/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…

    Leer más