El día 3 de febrero de 1795 nació en Cumaná, Venezuela, Antonio José de Sucre y Alcalá, uno de los más famosos lugartenientes de Simón Bolívar, que fue reconocido como Gran Mariscal de Ayacucho por su papel en esa decisiva batalla, uno de los últimos enfrentamientos bélicos durante el proceso de Independencia de Hispanoamérica.
¿Quién fue Antonio José de Sucre y Alcalá, el Gran Mariscal de Ayacucho?
Antonio José de Sucre y Alcalá luchó por la independencia de su país, Venezuela, cuando era solo un adolescente. En los años siguientes alternó sus estudios militares con la participación en otras contiendas bélicas. La vida de este militar y político venezolano cambió cuando se convirtió, gracias a su lealtad y sus conocimientos de estrategia militar, en uno de los militares de confianza de Simón Bolívar. Antonio José de Sucre fue uno de los hombres claves en el desarrollo del gran proyecto de Bolívar, la creación del estado de la Gran Colombia —una nación formada por Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá—. Sucre participó en la Batalla de Junín y tuvo su gran éxito en la de Ayacucho, la derrota final de las últimas tropas realistas de Sudamérica. Esta victoria le valió un ascenso y múltiples reconocimientos.
El camino a Perú quedó libre después de los últimos éxitos. En ese momento, Antonio José de Sucre se dirigió sin ninguna resistencia hacia la actual Bolivia, país del que se convirtió en su presidente. A los pocos años de estar en el poder, sufrió un atentado y se vio inmerso en el conflicto entre Perú y la Gran Colombia por los territorios de Ecuador y Bolivia —nación incluida en el antiguo Alto Perú—. Sucre dejó la presidencia y se unió a la guerra en apoyo de Bolívar, consiguiendo al poco tiempo un importante triunfo en la Batalla de Tarqui. Pero su regreso a Bogotá no fue el esperado, la Gran Colombia se resquebrajaba y las tensiones entre las diversas facciones eran constantes. El clan de los “septembristas” —que había llevado a cabo un atentado contra Simón Bolívar— planificó una emboscada en la montaña de Berruecos, en la que fue asesinado el Gran Mariscal de Ayacucho.
Otras efemérides del 3 de febrero
El 3 de febrero de 1468 falleció Johannes Gutenberg, el hombre que transformó el mundo con su invención de la imprenta.
El 3 de febrero de 1522 las tropas comuneras se rinden ante el ejército de Carlos I.
El 3 de febrero de 1783 Gran Bretaña reconoció formalmente la independencia de los Estados Unidos de América.
El 3 de febrero de 1875 tuvo lugar la Sorpresa de Lácar, una batalla dentro de la Tercera Guerra Carlista.
El 3 de febrero de 1969 Yasser Arafat fue nombrado jefe de la Organización para Liberación de Palestina.
-
El respeto y la violencia
/abril 06, 2025/Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…
-
Un bosque feliz cargado de raíces
/abril 06, 2025/Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…
-
Irán Eory y el polvo de estrellas
/abril 06, 2025/Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…
-
Zenda recomienda: La muy catastrófica visita al zoo, de Joël Dicker
/abril 06, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina. La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: