Siento una gran admiración y respeto por los profesionales que trabajan, o han trabajado, cubriendo conflictos.
Antonio es una de esas personas que ha vivido la guerra y ha sufrido en sus carnes las consecuencias.
El pasado mes de enero pude retratarlo para este blog. Tenía claro que necesitaba captar la mirada de quien ha visto la guerra, ha vivido situaciones límite y ha podido sufrir en primera persona lo despreciable que puede llegar a ser el ser humano; pero por otro lado también ha sentido la dignidad, el coraje y valentía de los pueblos en guerra en los que ha trabajado.
Ese gran contraste es lo que necesitaba retratar: por un lado, para ser honesto conmigo mismo y, por supuesto, para serlo con Antonio. Mantuvimos una bonita charla sobre su oficio, la pasión y el compromiso como eje fundamental de su trabajo.
Para saber más sobre Antonio:
Antonio Pampliega (Madrid, 1982) es licenciado en periodismo por la Universidad Europea de Madrid. En 2008 comenzó a recorrer diferentes zonas de conflicto. Durante estos 11 años ha cubierto guerras en África, Europa y Asia. Su empeño por informar sobre lo que estaba ocurriendo en Siria le costó, junto con otros dos compañeros, estar secuestrado durante 10 meses por Al-Qaeda. En la actualidad presenta, en Cuatro, el programa de reportajes Pasaporte Pampliega. Además, es autor de varios libros.
Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:
No somos refugiados, de Agus Morales (Círculo de Tiza). ¿Por qué recomendar este libro? Sencillo. Este libro debería ser de lectura obligatoria en colegios, institutos, universidades y en los parlamentos de muchos países, para combatir las noticias falsas y los bulos que corren sobre la inmigración y los migrantes. Agus Morales y Anna Surinyach ponen rostro y nombre a los números y a las estadísticas. Humanizan un drama que ha dejado de conmovernos y de llamarnos la atención. Estos dos periodistas recorren multitud de países dibujando un mapa desconocido para muchos. Ponen sobre la mesa los porqués que, en infinidad de ocasiones, la opinión pública desconoce.
En pleno siglo XXI, cuando los partidos de extrema derecha y los grupos xenófobos y de odio han vuelto a resurgir creando un panorama desesperanzador, este libro es una bofetada contra todos aquellos que cargan tintas y culpabilizan a los que solamente quieren huir del mismísimo infierno. Este libro nos recuerda que nosotros, blancos occidentales, también fuimos refugiados. Pero hemos olvidado nuestra historia y nuestro pasado. En vez de abrir los brazos, ahora nos dedicamos a levantar muros y extender alambradas.
No somos refugiados es un faro para poder navegar entre tantísima oscuridad.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: