Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Antonio Stradivari, el gran lutier

Antonio Stradivari, el gran lutier

Antonio Stradivari, el gran lutier

El día 18 de diciembre de 1737 falleció en Cremona (Italia) Antonio Stradivari, un lutier internacionalmente conocido por sus famosos violines, a los cuales nos solemos referir con el nombre latinizado de su creador, Stradivarius.

¿Quién fue Antonio Stradivari?

"Además de violines, Stradivarius fabricó también violas, violonchelos y guitarras"

Antonio Stradivari aprendió el oficio de lutier en el taller de uno de los artesanos más famosos de su época, Nicolò Amati. Al poco tiempo, Antonio se independizó y montó su propio local en la Piazza San Domenico de su localidad. El alumno realizó varias modificaciones a las enseñanzas de su maestro, que le llevaron a crear unos instrumentos muy apreciados por los expertos. Además de violines, Stradivarius fabricó también violas, violonchelos y guitarras —los cuales firmaba con la frase Sotto la Desciplina d’Antonio Stradivarius F. in Cremona (anno); en total se estima que fabricó más de mil instrumentos a lo largo de su vida, de los cuales se conservan aproximadamente la mitad. Antonio Stradivari no se jubiló y siguió realizando violines hasta los 92 años. Después de su muerte su legado continuó gracias a sus dos hijos, Francesco y Omobono.

¿Por qué son famosos los violines Stradivarius?

"Recientes teorías sugieren que la clave del sonido estaría en un insecticida usado por el artesano para preservar sus instrumentos de las plagas"

Los violines de Stradivarius eran más alargados y estrechos que los que se producían en el taller de su maestro, Amati. Pero esta no era la única característica que los hacía especiales. La elección de la madera —que él mismo conseguía en los bosques de Paneveggio— era fundamental para Antonio: la tapa superior era de abeto o de pino y la inferior y los lados de un árbol más duro, como el arce. También era importante el barniz empleado para que transpirase la madera. Pero a pesar de los estudios científicos no hay una causa exacta que consiga explicar por qué los violines Stradivarius, gracias a su especial vibración, tienen esa sonoridad tan extraordinaria. Recientes teorías sugieren que la clave del sonido estaría en un insecticida usado por el artesano para preservar sus instrumentos de las plagas. Muchos de los instrumentos de Stradivarius se han convertido en piezas de coleccionista que han logrado increíbles pujas en subastas de objetos de arte. En el Palacio Real de Madrid se conserva la colección Stradivarius Palatinos, formada por cinco instrumentos de cuerda realizados por el lutier italiano.

Otras efemérides históricas del 18 de diciembre

El día 18 de diciembre de 1118 el rey  Alfonso I el Batallador conquistó la ciudad de Zaragoza.

El día 18 de diciembre de 1859 el religioso Juan Bosco fundó en Italia la congregación de los Salesianos.

El día 18 de diciembre de 1916 terminó la batalla de Verdún, una de las más sangrientas de la I Guerra Mundial.

El 18 de diciembre de 1940, Hitler autorizó a sus generales a poner en marcha la Operación Barbarroja.

4.7/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más