Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Antonio Stradivari, el gran lutier

Antonio Stradivari, el gran lutier

Antonio Stradivari, el gran lutier

El día 18 de diciembre de 1737 falleció en Cremona (Italia) Antonio Stradivari, un lutier internacionalmente conocido por sus famosos violines, a los cuales nos solemos referir con el nombre latinizado de su creador, Stradivarius.

¿Quién fue Antonio Stradivari?

"Además de violines, Stradivarius fabricó también violas, violonchelos y guitarras"

Antonio Stradivari aprendió el oficio de lutier en el taller de uno de los artesanos más famosos de su época, Nicolò Amati. Al poco tiempo, Antonio se independizó y montó su propio local en la Piazza San Domenico de su localidad. El alumno realizó varias modificaciones a las enseñanzas de su maestro, que le llevaron a crear unos instrumentos muy apreciados por los expertos. Además de violines, Stradivarius fabricó también violas, violonchelos y guitarras —los cuales firmaba con la frase Sotto la Desciplina d’Antonio Stradivarius F. in Cremona (anno); en total se estima que fabricó más de mil instrumentos a lo largo de su vida, de los cuales se conservan aproximadamente la mitad. Antonio Stradivari no se jubiló y siguió realizando violines hasta los 92 años. Después de su muerte su legado continuó gracias a sus dos hijos, Francesco y Omobono.

¿Por qué son famosos los violines Stradivarius?

"Recientes teorías sugieren que la clave del sonido estaría en un insecticida usado por el artesano para preservar sus instrumentos de las plagas"

Los violines de Stradivarius eran más alargados y estrechos que los que se producían en el taller de su maestro, Amati. Pero esta no era la única característica que los hacía especiales. La elección de la madera —que él mismo conseguía en los bosques de Paneveggio— era fundamental para Antonio: la tapa superior era de abeto o de pino y la inferior y los lados de un árbol más duro, como el arce. También era importante el barniz empleado para que transpirase la madera. Pero a pesar de los estudios científicos no hay una causa exacta que consiga explicar por qué los violines Stradivarius, gracias a su especial vibración, tienen esa sonoridad tan extraordinaria. Recientes teorías sugieren que la clave del sonido estaría en un insecticida usado por el artesano para preservar sus instrumentos de las plagas. Muchos de los instrumentos de Stradivarius se han convertido en piezas de coleccionista que han logrado increíbles pujas en subastas de objetos de arte. En el Palacio Real de Madrid se conserva la colección Stradivarius Palatinos, formada por cinco instrumentos de cuerda realizados por el lutier italiano.

Otras efemérides históricas del 18 de diciembre

El día 18 de diciembre de 1118 el rey  Alfonso I el Batallador conquistó la ciudad de Zaragoza.

El día 18 de diciembre de 1859 el religioso Juan Bosco fundó en Italia la congregación de los Salesianos.

El día 18 de diciembre de 1916 terminó la batalla de Verdún, una de las más sangrientas de la I Guerra Mundial.

El 18 de diciembre de 1940, Hitler autorizó a sus generales a poner en marcha la Operación Barbarroja.

4.7/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más