Inicio > Actualidad > Apaches: los indios se rebelan contra quienes les quitan lo suyo

Apaches: los indios se rebelan contra quienes les quitan lo suyo

Apaches: los indios se rebelan contra quienes les quitan lo suyo

Antena 3 estrenó este lunes la serie basada en la novela de Miguel Sáez Carral. El pasado jueves, el autor conversó sobre ello con la prensa.

Un tipo le aconseja a Miguel, el protagonista de Apaches, que se deje de escribir libros y que plasme su historia en una película. La nueva serie de Antena 3, basada en la novela de —y escrita por— Miguel Sáez Carral (Madrid, 1968), confirma, con sello patrio, que el folletín de calidad también encuentra oxígeno en la caja tonta, cuna del tertuliano faltón y del gallinero rosa.

Esto lo juro: una gran editora —para evitarle el escrache virtual, mejor no la nombro— me dijo que la mejor novela del siglo XXI es Los Soprano. Sáez Carral prefiere no comparar libros con películas o series, lo considera un “error”: “Siempre hay que tener en cuenta que son obras diferentes. A diferencia de una obra escrita, una audiovisual no la haces solo, sino que cuentas con la interpretación de otra gente”.

"Sáez Carral explicó que la estructura de la serie es diferente a la de la novela, escrita en primera persona"

Ambientada en los noventa, Apaches cuenta cómo Miguel, interpretado por Alberto Ammann, un periodista de agencia criado en el barrio madrileño de Tetuán, se convierte, forzado por las circunstancias, en un delincuente para ayudar a su padre, víctima de un timo. Se une a la banda de su amigo Sastre, encarnado por Eloy Azorín, quien, más o menos así, le desafía: “Eres un cobarde: si se tratara de mi padre, yo sabría muy bien qué hacer”. También figuran en el reparto Paco Tous como El Chatarrero, Verónica Echegui como Carol o Antonio Dechent, que vuelve a bordar un papel de facha venenoso.

En el primer jueves de enero, durante un encuentro con periodistas, Sáez Carral dijo que Apaches trata temas universales como la lealtad, la justicia, la amistad o la familia. Explicó que la estructura de la serie es diferente a la de la novela, escrita en primera persona: “Cuando empezamos a escribir la adaptación, vimos cómo había personajes con sus propias tramas. Cada capítulo tiene tres tramas: la de Miguel, la del Chatarrero y la de Sastre. Las cosas que ocurren en off en la novela, lo hacen en on en la serie”.

"Sáez Carral señaló que el Tetuán de la serie ya no existe o existe muy poco."

El escritor y guionista dijo que el título del libro y de la serie le remite a su infancia: “Cuando era pequeño, me gustaban mucho las películas del Oeste, en las que los buenos eran los vaqueros y los malos los indios, los apaches. Mi padre me decía: “No te creas todo lo de las películas. Los americanos no son los buenos: le están quitando a los indios lo que es suyo“. Además, jugué con que Tetuán es un barrio fronterizo”.

Sáez Carral señaló que el Tetuán de la serie “ya no existe o existe muy poco”: “Quedan islotes, pero al lado tienes una torre de quince pisos”. El autor subrayó que el suyo nunca fue “un barrio marginal”, sino “un barrio obrero, humilde, de gente muy trabajadora”, y recordó, con simpatía y con nostalgia, cómo, cuando hacía recados de niño, hasta a quince vecinos les tenía que contar que venía de comprar boquerones.

En España, Apaches se estrenó el lunes 8 de enero; los extranjeros ya la habían visto a través de Netflix.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El profesional

    /
    abril 13, 2025
    /

    En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…

    Leer más

  • Una estela de confusión

    /
    abril 13, 2025
    /

    Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…

    Leer más

  • Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»

    /
    abril 13, 2025
    /

    Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).

  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más