Inicio > Firmas > Aprende a escribir con… > Aprende a escribir con… Alejandro Palomas
Aprende a escribir con… Alejandro Palomas

Fotografía de portada: Sofía Toscano.

Alejandro Palomas se siente en ocasiones como un nuevo rico. Antes no tenía nada y ahora, bueno, ahora le sobra un poco. Evidentemente, no hablamos de dinero, sino de algo todavía más importante en la vida de un escritor: contratos editoriales.

Cuando empezó a mover sus manuscritos, hace ya más de un cuarto de siglo, tuvo la sensación —quién sabe si errónea— de que los editores le trataban con displicencia y de que sus coetáneos le miraban por encima del hombro. Saltó de un sello a otro porque no se sintió querido en ninguno en concreto, y evitó los cenáculos literarios porque no percibió respeto ni hacia él ni, en verdad, entre los propios miembros. Y así fue como, de tanto desconcierto con unos y de tanta incomodidad con otros, Alejandro Palomas se fue aislando de todo y de todos hasta, ¡atención!, convertirse en uno de los escritores más leídos de la literatura española contemporánea. Y es que este autor es la demostración viva de que cuanta más obsesión por sentirte querido y más interés por hacer amigos, menos novelas en el catálogo y menos libreros interesados en tu trabajo.

"Esa metodología de trabajo, la de la hormiga que no descansa pero que tampoco se desloma, se trasladó posteriormente al mundo de las letras"

En realidad, para entender el modo en que Alejandro Palomas se maneja a la hora de trabajar, nada como rememorar dos aspectos de su infancia y adolescencia: su forma de estudiar y sus silencios. Respecto al primero, basta mencionar que ya en el colegio era un perfeccionista de los severos. Quería sacar sobresaliente en todas las asignaturas y, cada día, tan pronto como llegaba a casa, cerraba la puerta de su dormitorio, se sentaba a la mesa y memorizaba una página por cada libro de texto. Lo hacía de un modo constante, sin excepción alguna, pensando siempre en el día en que cayera el examen y él se enfrentara a las preguntas con el orgullo bien puesto.

Esa metodología de trabajo, la de la hormiga que no descansa pero que tampoco se desloma, se trasladó posteriormente al mundo de las letras, y aunque es cierto que Palomas no está afectado por el mal del funcionario, es decir, no se pone a trabajar siempre a la misma hora ni termina a otra igual de concreta, también lo es que, cuando tiene un proyecto en mente, se encierra en casa durante dos o tres meses y regresa después al mundo con una novela terminada bajo el brazo.

Fotografía: Xavi Torres-Baccetta

De manera que Alejandro Palomas funciona a base de periodos de concentración intensos en los que escribe mucho, se alimenta poco y, sobre todo, bebe café muy frío. Tan frío que lo prepara por la noche y se lo toma por la mañana; porque el otro, el que se sirve caliente y con galletita, la da incluso un poco de asco. Y fíjense en la utilidad de este método de trabajo que su autor entrega al editor sus manuscritos no en la fecha acordada, sino varias semanas antes. Y eso, ay, eso sí que da rabia. Da incluso más rabia que tener a tu lado a un compañero de clase que saca sobresaliente, mientras que tú, en fin, tú haces lo que puedes.

"Palomas captó estos desprecios rápidamente, en gran medida porque ya conocía ese tipo de comportamientos, y en vez de esforzarse para caer bien, decidió aislarse y trabajar por libre"

El otro aspecto de su juventud que conviene rememorar es el de la aceptación de su lugar en el mundo. Ya en el colegio, sus compañeros le hicieron saber que no lo veían como a uno de ellos, rechazo que se repitió de un modo inquietantemente similar cuando irrumpió en el mundillo literario con su primera novela: el resto de escritores y no pocos periodistas —o al menos así lo percibió él— lo miraron por encima del hombro y le dieron la espalda. Palomas captó estos desprecios rápidamente, en gran medida porque ya conocía ese tipo de comportamientos, y en vez de esforzarse para caer bien, decidió aislarse y trabajar por libre, o sea, optó por escribir sin molestar ni ser molestado, sin hacer amigos pero tampoco enemigos, sin venderse a sí mismo sino a sus manuscritos. Y el resultado de esa actitud se resume diciendo que, en la actualidad, es uno de los poquísimos autores que viven íntegramente de sus libros. De hecho, tiene contratos editoriales firmados hasta 2028. De ahí que se sienta como un nuevo rico: porque fue un escritor que, por no tener, no tuvo ni amigos, y porque hoy es un autor por quien todos sienten respeto.

Ah, y un detalle más: Alejandro Palomas lleva mucho tiempo aprovechando los ratos muertos para retocar una novela, El secreto de Hoffman, de la que nunca se sintió orgulloso. Aquella ficción quedó finalista del Premio Torrevieja 2008, pero a su autor jamás le satisfizo del todo, y ahora rasca horas al día para retocarla un poquito, para mejorar esto y aquello, para aumentar la exigencia de estilo, con la intención de publicar en un futuro próximo una edición de bolsillo que sea realmente perfecta, y así irse algún día al otro mundo sabiendo que todos sus libros, desde el primero hasta el último, fueron honestos. No me negarán, pues, que Palomas sigue siendo el niño que sólo aceptaba sobresalientes en su currículum académico.

————————————————

El último libro de Alejandro Palomas es Esto no se dice (Destino).

4.9/5 (50 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Toni
Toni
1 año hace

“Alejandro Palomas se fue aislando de todo y de todos hasta, ¡atención!, convertirse en uno de los escritores más leídos de la literatura española contemporánea.” ¿En serio? Con todo mi respeto. En la vida he oído hablar de este hombre, ni he sido capaz de encontrar un solo lector entre mis amigos que lo conozca.

Beatriz
Beatriz
1 año hace
Responder a  Toni

Vaya, pues si no lo conocías ya lo has hecho. Ahora solo te queda disfrutar de su obra.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más