Foto de portada: Jordi Márquez.
Solo hay una forma de escribir una novela realmente salvaje: alejarse del mundanal ruido. Lo dijo el tristemente desaparecido Enrique de Hériz en un artículo (“Pamplinas”, El Periódico de Cataluña, 18 de enero de 2013) sobre la pérdida de acceso a los recursos editoriales que muchos escritores estaban sufriendo por culpa de la crisis económica: “Pero hay que estar muy ciego para no ver que este, precisamente este, es el momento que la condenada Historia nos brinda para escribir la mejor novela de nuestra carrera. La novela salvaje. La que a lo mejor no nos atrevíamos a escribir cuando, aunque lo negáramos, la comodidad de publicar se superponía a la aventura de crear”.
Por desgracia —pero en cierta manera también por suerte— la recesión le había desprofesionalizado, es decir, había hecho que ya no pudiera vivir de los royalties, adelantos y traducciones, obligándole a aceptar trabajos alimenticios y a dedicar su tiempo a algo tan odioso como pueda ser conseguir dinero. Era, por tanto, un escritor sumido en una doble crisis: creativa y económica. Se podría decir que las circunstancias le habían devuelto a la casilla de salida: no sabía qué camino tomar en el terreno de la escritura, no sabía si las editoriales le harían caso, no sabía si llegaría a final de mes. Lo mismo que un escritor primerizo, un autor fracasado, un letraherido de toda la vida. Y eso, precisamente eso, era lo que ponía todo un universo de posibilidades a sus pies.
Foto: Lourdes Aguirre y David Ruano.
Lo primero que hizo fue ponerse a estudiar. Se pasó cuatro años leyendo todo tipo de libros y autores, buscando nuevas formas de narrar, analizando la estructura de las ficciones que caían —a menudo de un modo azaroso— en sus manos… Y pasó lo que suele pasar cuando uno se pone a leer de un modo desprejuiciado: que descubrió que los clásicos son los mejores. Así fue como Eduard Márquez quiso dejar la narrativa más bien experimental que venía cultivando hasta la fecha y lanzarse a escribir una novela al más puro estilo Charles Dickens: muchos personajes, mucha ficción, muchos diálogos. Volver, en definitiva, al siglo XIX.
Se puso manos a la obra. Escribiría la gran novela sobre la Transición en Barcelona. Entrevistó a testimonios, rebuscó en archivos, recorrió calles. Y después de una investigación de lo más rigurosa, se sentó ante el ordenador. Estaba eufórico; al fin un libro gordo entre manos. Pero a los cuatro años —repito: a los cuatro años— se dio cuenta de que la novela no funcionaba, de que había un problema de verosimilitud, de que la ficción ahogaba a la realidad, y tiró el manuscrito a la basura y se puso a estudiar de nuevo.
Leyó a otros autores, profundizó en géneros nuevos, buscó soluciones teóricas. Hizo varios intentos: la metaliteratura, la no ficción, la novela híbrida… Y nada. Por supuesto, entró en una época oscura. Llevaba más de un lustro sin publicar y había caído en un bloqueo creativo. Se sentía derrotado, se veía a sí mismo como una persona infecta, se daba hasta un poco de asco. El “caso Eduard Márquez” se hizo famoso en Barcelona, y la Fundació Romea le invitó a subir al escenario para hablar de su bloqueo. La gente aplaudió estruendosamente a alguien que reconocía estar en un pozo.
Foto: Jordi Márquez.
Y entonces el autor recordó el artículo de Enrique de Hériz, aquel texto en el que invitaba a sus colegas a mandarlo todo al garete y a refugiarse en el rincón más oscuro del alma. A escribir, al fin y al cabo, desde la parte salvaje de sus cuerpos. Márquez decidió hacer caso a su amigo y probó suerte con una estructura de lo más absurda: una novela sin narrador. Y funcionó. Se titula 1969.
Eduard Márquez escribió su “novela salvaje” porque no tenía nada que perder. Sus libros ya no se vendían, los críticos ya no prestaban atención a su trabajo, los lectores ya se habían olvidado de él. Era el momento de liarse la manta a la cabeza y dejar rienda suelta, pero suelta de verdad, a la imaginación. El momento de olvidar “la comodidad de publicar” y de levantar un libro que, ventas al margen, te permita ir a la tumba sabiendo que, al menos una vez en la vida, tuviste los cojones bien puestos.
***
La última novela de Eduard Márquez es 1969 (Navona / L’Altra).
-
El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: