Inicio > Firmas > Aprende a escribir con… > Aprende a escribir con… Eva Baltasar
Aprende a escribir con… Eva Baltasar

Fotografía de portada: David Ruano.

Cuando Eva Baltasar no escribe, cuenta adoquines. Ahora le ha dado por ahí y, por más que se esfuerza, no consigue quitarse el vicio. Camina tranquilamente por la calle y, ¡zas!, se descubre a sí misma midiendo el grosor de la acera en adoquines, calculando cuántos adoquines cabrían en la parcela de un árbol, mensurando los adoquines cuadrados que ocupa la terraza de un bar… A esta mujer siempre le ha gustado contar cosas, de acuerdo, pero nunca antes se había obcecado con el empedrado de la ciudad y, aunque le gustaría saber de dónde sale y qué significado tiene esta obsesión, lo cierto es que no pierde ni un segundo analizándola. Simplemente la disfruta. Un adoquín, dos adoquines, tres adoquines… Y así.

La manía esta de enumerar losetas se hace patente cuando, después de un rato encerrada en su estudio y con el agotamiento mental ya metido en el cuerpo, baja la tapa del ordenador, coge el manojo de llaves y sale a tomar el fresco. Es de esas autoras que consideran que no hay que forzar la escritura, que si las frases no fluyen es mejor abandonar el despacho y descansar un rato, que todo lo que teclees a desgana lo borrarás inevitablemente al día siguiente. Así que no sigue una disciplina férrea. De hecho, si sabe que hoy no dispondrá de dos o tres horas seguidas para trabajar en absoluto silencio, es decir, si intuye que la interrumpirán con una avalancha de emails, con alguna solicitud de entrevista o con la votación final de ese International Booker Prize al que ha sido nominada por su novela Boulder, si algo de esto ha de suceder en el transcurso de la mañana, pues ya ni siquiera enciende el ordenador y se queda tan ancha. Porque la literatura no debe de ser una obligación, y el día en que lo sea, adiós muy buenas y nos vemos en otra parte.

"Dice que necesita mirarse a los ojos mientras escribe, que quiere asegurarse en todo momento de que está siendo sincera consigo misma, de que no se ha vendido ni al éxito ni al dinero"

Normalmente, Eva Baltasar se pone a trabajar a las 10:00 AM y termina sobre las 12:00 o 13:00. Esas dos o tres horas le dan para escribir, corregir y pulir medio folio, si hay suerte incluso uno entero, y el resto del día lo dedica a leer, a disfrutar de la vida o incluso a contar baldosas. Ha instalado su despacho en la habitación más pequeña de su apartamento, una estancia mal iluminada y sin elementos decorativos en la que solo hay un escritorio, una silla, una cama y una ventana ciega con una pared enfrente. Todo muy austero, como corresponde a una mujer que hace ahora 20 años, tras terminar sus estudios de Pedagogía y con una hija ya de tres años, se hartó de la vida urbana y se instaló en una casa rural que, por no tener, no tenía ni corriente eléctrica. Lógicamente, allí se acostumbró a escribir a mano y, aunque actualmente vuelve a vivir en un centro urbano, asegura que en cualquier momento hace las maletas y se marcha de nuevo.

Fotografía: David Ruano.

Baltasar cambió muchos hábitos durante su experiencia campestres, pero hay una costumbre que ha permanecido inalterable desde que, allá en su infancia, empezó a construir sus primeros textos: la de colocar un espejo sobre el escritorio. Dice que necesita mirarse a los ojos mientras escribe, que quiere asegurarse en todo momento de que está siendo sincera consigo misma, de que no se ha vendido ni al éxito ni al dinero. Pero también asegura que ese espejo, o mejor dicho su reflejo, le sirve para interpelarse a sí misma en los momentos de duda y a no sentirse tan sola cuando, encerrada en esa habitación que parece una celda de convento, siente la necesidad de compañía.

"Así trabaja Eva Baltasar: con un espejo delante y una editora detrás"

Eva Baltasar no es de mapa ni de brújula ni de varilla de zahorí, sino de poner la oreja y escuchar las voces. Lanza la primera frase de sus novelas sin haberse parado a pensar en el argumento, sin saber siquiera la temática del libro, sin haber trazado un triste esquema en una libreta. Simplemente se sienta ante el ordenador —y ante el espejo, claro— y escribe, reescribe y vuelve a escribir las dos o tres oraciones de arranque de su nueva ficción hasta encontrar una voz, la del narrador, que sea lo suficientemente sugestiva como para querer saber quién se oculta tras esas palabras. Entonces imagina un escenario cualquiera, el primero que le viene a la mente, una casa, una ciudad o hasta un país entero, y a partir de esos dos elementos, la voz y el pasaje, levanta la historia a medida que escribe.

Ahora bien, además de esos dos elementos, Baltasar necesita un tercer punto de apoyo para mover su mundo: una editora comprometida. Y es que estamos ante una autora que, lejos de narcisismos y soberbias, considera que sus ficciones brillan ante los ojos del lector porque ha habido una editora, en este caso Maria Bohigas, que entró en sus borradores con una antorcha y que iluminó las zonas oscuras que todavía había los manuscritos. No todos los editores abandonan su trono y bajan al barro de este modo. Los hay que solo ven su profesión como un puente entre dos mundos y los hay que la conciben con un sentido más activo, más crítico, más intervencionista si se prefiere. A Baltasar le gustan los segundos, que suelen ser los que comprenden que con cada libro los escritores se juegan el pan de sus hijos, y no cambiaría a su Bohigas ni por todo el oro de mundo.

Así trabaja Eva Baltasar: con un espejo delante y una editora detrás. Y como resulta que sus novelas han sido traducidas a chorrocientos idiomas y como además está entre las cinco finalistas del Booker internacional, pues, ¡hombre!, habrá que copiar su método. Salvo lo de los adoquines, claro. Que eso ya es más rarito.

—————————

Eva Baltasar ha quedado finalista del International Booker Prize con su novela Boulder, pero su última ficción es Mamut (Club Editor/Random House).

4.5/5 (73 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

5 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Martín
Martín
1 año hace

No entendí mucho el sentido del artículo. Me resultó soso.

Raoul
Raoul
1 año hace

Qué cosas aprende uno cuando le da por interesarse por la obra de algún escritor actual. Me pregunto si Virginia Woolf o Emily Brontë contaban adoquines o colocaban espejos sobre la mesa de trabajo para mirarse a los ojos e interpelarse a sí mismas (que igual sí, aunque a Emily Brontë, allá en Yorkshire, no la acabo de ver dada a tales genialidades). Aún no he leído ninguna novela de Eva Baltasar, pero después de la descripción de su proceso creativo y de los elogios que le dedica el autor, ya pueden ser buenas…

Juan José Blasco
Juan José Blasco
1 año hace

Artículo interesante, no he leído nada de Baltasar, lo del espejo es interesan

Juan José Blasco
Juan José Blasco
1 año hace

Lo del espejo es interesante, lo de los adoquines es una rareza, si es verdad?, puede ser ficción por parte del autor del artículo.

José Miguel
José Miguel
1 año hace

Es muy valiente y, por otra parte, romántico, encerrarse en una casa rural, sin electricidad y escribir a mano.
Me identifico mucho con Eva, pues si no dispongo de dos o tres horas por delante, sabiendo que no voy a tener interrupciones, me pongo a pintar, en caso contrario ni me molesto en coger el pincel.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más