Inicio > Firmas > Aprende a escribir con… > Aprende a escribir con… Irene Solà
Aprende a escribir con… Irene Solà

Foto de portada: Álex García

Irene Solà nunca sabe de qué va la novela que ha empezado a escribir. De hecho, inicia sus proyectos tan a ciegas que no sólo no comienza por el primer capítulo, sino que tampoco termina en el último, lo cual tiene bastante lógica si valoramos que desconoce por completo el argumento de la ficción que se propone ejecutar. No se ha parado a pensar en los protagonistas, ni en los escenarios, ni tampoco en la época en la que trascurre la acción, y aun con estas carencias se sienta cada día y escribe del tirón. Y si puede hacerlo es porque hay una cosa que sí tiene: un tema a investigar.

"Se puede decir que Irene Solà escribe relatos para encontrar las claves de un tipo de asuntos que sólo se hacen visibles durante el proceso de creación literaria"

Por ejemplo, hace algún tiempo se preguntó cómo debían de funcionar los mecanismos narrativos que permiten mostrar una misma situación desde perspectivas distintas, y las ansias de encontrar una respuesta le llevó a escribir una novela, Canto jo i la montanya balla / Canto yo y la montaña baila, que pasó automáticamente a formar parte del canon literario cuando menos catalán. El argumento de ese libro, con sus setas que hablan y sus campesinos que recuerdan y sus fantasmas que evocan, así como también su escenario principal, ese prepirineo donde se persiguió a las brujas y se ejecutó a los republicanos y se odió entre familias, no fueron elegidos por despertar un interés especial en la autora, sino por constituir el contexto perfecto para responder a la pregunta sobre la forma en que se construyen las novelas dotadas de múltiples puntos de vista. Así pues, y por resumir, se puede decir que Irene Solà escribe relatos para encontrar las claves de un tipo de asuntos que sólo se hacen visibles durante el proceso de creación literaria.

Foto: Ignasi Roviro

Y, como a muchas personas todo esto les parecerá un embrollo de padre muy señor mío, la propia Solà ha elaborado una metáfora que sirve de aclaración: escribir es como nadar en una piscina que, estando todavía medio vacía, se sigue llenando mientras nosotros chapoteamos en ella. Y es a medida que el caudal aumenta, con las implicaciones que esto tiene para la flotabilidad y la resistencia y otros elementos biomecánicos, que nuestro estilo mejora y que, en consecuencia, nuestro conocimiento del medio aumenta.

"Evidentemente, no todas las preguntas que afloran en la cabeza de Solà acaban encontrando acomodo en la ficción. Hay muchas que son un callejón sin salida y que nunca devienen en novela"

Evidentemente, hay autores que buscan captar la atención de los lectores saltando desde el trampolín, practicando mariposa o buceando a pulmón, pero normalmente hacen todas esas virguerías cuando la piscina está llena, es decir, cuando tienen claro el argumento de su próxima novela; y luego hay otros autores que, como Irene Solà, entienden la escritura no como la ejecución de un plan preestablecido, sino como un proceso de indagación que, pese a su vagabundeo, o precisamente gracias a él, acaba adquiriendo forma de obra maestra.

Evidentemente, no todas las preguntas que afloran en la cabeza de Solà acaban encontrando acomodo en la ficción. Hay muchas que son un callejón sin salida y que nunca devienen en novela. Pero, ya se sabe, escribir es como plantar semillas: las echas todas al surco y cruzas los dedos para que al menos germine una. Ahora bien, cuando al fin asoma una plántula en ese erial que a veces es la imaginación, es obligación del escritor cuidarla hasta que se transforme en un árbol cuyas ramas se bifurquen y trifurquen y cuadrifurquen igual que hacen las subtramas en las novelas llenas de interrogantes.

—————————

La última novela de Irene Solà es Et vaig donar ulls i vas mirar les tenebres / Te di ojos y miraste las tinieblas (Anagrama).

4.6/5 (35 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Elena Rodriguez
Elena Rodriguez
1 año hace

Y como aprendo a escribir ✍️ según tu experiencia, impartes algún curso? Si lo haces me gustaría formar parte de ello.

  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más