Inicio > Firmas > Aprende a escribir con… > Aprende a escribir con… Luis Landero
Aprende a escribir con… Luis Landero

Foto: Iván Giménez

Luis Landero no tuvo una habitación propia hasta que superó los cincuenta años, y la verdad es que tampoco la echó en falta. Escribió algunas de sus mejores novelas en la misma mesa camilla en la que comía a diario con su familia, en la que sus hijos hacían los deberes y en la que se reunía con su mujer para ver la televisión por la noche. Y aun así levantó un corpus literario que ridiculiza a cuantos construyen torres de marfil para luego dar al mundo obras que parecen de hojalata. Y es que, digámoslo ya, los auténticos escritores no necesitan ni despachos ni estilográficas ni monóculos de plata. Lápiz y papel; todo lo demás, quincalla.

Aun así, actualmente Landero tiene su propia sala de trabajo. Cuando sus hijos se emanciparon, convirtió una de sus habitaciones en un estudio y ahora, cuando mira por la ventana, ve una acacia, una antena de televisión y un balcón con una bicicleta. Antiguamente había una bombona de butano en esa misma terraza, pero los tiempos han cambiado y el pasado sólo sobrevive en los recuerdos.

"Torrente Ballester hacía lo mismo: releía algunos párrafos de sus autores preferidos para calentar un poco"

Al autor de Juegos de la edad tardía y El mágico aprendiz le gustaba el mundo tal y como era antes. De hecho, lo añora tanto que continúa manteniendo algunas costumbres hoy obsoletas. Por ejemplo, baja a comprar los periódicos cada mañana y, antes de ponerse a trabajar, repasa los titulares en silencio. Después entra en la habitación de su hijo y, de nuevo antes de ponerse a escribir, lee algunas páginas de la cincuentena de libros que, ordenados en una estantería que tiene al alcance de la mano, conforman su canon particular. Torrente Ballester hacía lo mismo: releía algunos párrafos de sus autores preferidos para calentar un poco, podríamos decir que para ponerse a tono, y cuando sentía que la literatura se había metido en su cuerpo, ponía las manos sobre la máquina de escribir y se lanzaba a crear sus mundos.

Y no son esas las únicas costumbres que Luis Landero mantiene desde hace años. Porque hay algunas cuyos orígenes se remontan a su época de estudiante. Por ejemplo, cada mañana, después de haber hojeado la prensa y rememorado a sus escritores predilectos, le da la vuelta a un folio reciclado, coloca una regla sobre el papel y traza un margen de unos seis centímetros. Después pone la hoja sobre el atril que mandó construir a un carpintero, echa un vistazo al mundo que gira tras su ventana y se lanza a escribir sus cosas. Cada día igual, sin faltar nunca, como cuando era pequeño y empezaba la clase.

"Los manuscritos de Landero parecen la fiesta mayor de un pueblo, con cohetes que explotan y con fuegos artificiales"

El narrador extremeño escribe en tinta negra, pero luego corrige con cuatro colores distintos: primero lo hace con un lápiz y luego con rotulador azul, rojo y verde. De manera que, cuando termina la jornada laboral, el folio tiene cinco estratos de escritura sobre la misma superficie. Los manuscritos de Landero parecen la fiesta mayor de un pueblo, con cohetes que explotan y con fuegos artificiales, y es una lástima que luego pase el material a limpio, porque a algunos nos gustaría leer sus novelas con todos esos colores superpuestos y con el margen izquierdo si pudiera ser un pelín torcido.

No me digan que no es, así en general, una estampa entrañable: un escritor reclinado sobre un atril, y una regla transparente con el filo tiznado, y cinco rotuladores desperdigados por la mesa, y una ventana con una acacia, y un balcón en el que antaño había una bombona de butano y hoy una bicicleta. Es la imagen que yo vislumbraba cuando, siendo niño, imaginaba a la vida de los escritores. Es la imagen que, en realidad, sigue dominando el corazón de quienes vemos este mundillo con un punto de romanticismo. Es la imagen, pues, de Luis Landero.

******

La última novela de Luis Landero es El huerto de Emerson (Tusquets, 2021).

4.7/5 (98 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más