Foto de portada: Anna Serrano
Manuel Rivas supera los bloqueos emulando los andares de Charlot. No es broma, lo hace de verdad. Coloca los pies en posición de bailarín, talón contra talón y puntas hacia fuera, y avanza por el pasillo de su casa a pasos cortos y rápidos, tal y como hacía Charlie Chaplin en las películas protagonizadas por su personaje más famoso.
El segundo aspecto lógico en eso de ir por el pasillo haciendo de Charlot tiene que ver con la creencia de que los escritores deben recuperar la única herramienta que, alcanzado el siglo XXI, justifica su trabajo: el sentido del humor. En otras épocas la literatura estuvo relacionada con lo sagrado, con lo mundano y hasta con lo moral, pero los tiempos han cambiado y hoy solo puede ser ya vinculada con la ironía, la broma y la carcajada descomunal. Y nada como reírse de uno mismo para recuperar las ganas de escribir. Nada como desacralizar el oficio para volver a respetarlo. Nada como imitar a Charlie Chaplin para abandonar esa idea absurda de que estamos haciendo algo superior.
Y si esta práctica imitativa no funciona, tal vez convenga cerrar los ojos y dejar que sean nuestros propios personajes quienes nos digan qué debemos hacer. Según Rivas, es en la conexión entre el escritor y sus personajes donde nacen los relatos, motivo por el cual todo autor que se precie, absténganse los de macrogranja (sic), ha de ser capaz de conversar, de conversar literalmente, con sus creaciones; y si no lo es, que abandone la historia en la que trabaja —puede que incluso la profesión— y busque otra cuyos protagonistas tengan a bien cuando menos dirigirle la palabra. A él le pasó con Los libros arden mal: llevaba varios centenares de páginas escritas y las fuerzas empezaron a flaquear. Pensó en aparcar la novela, meterla en un cajón y ya se verá, pero los personajes golpearon el techo de papel bajo el que viven y suplicaron que no los abandonara en el foso del olvido, que no despreciara todo lo que le habían contado hasta el momento, que no les negara el derecho a existir, y la inspiración regresó.
En cuanto a la jornada laboral, Manuel Rivas no puede decir cuántas horas dedica al día a la escritura porque nunca piensa en su forma de trabajar, igual que tampoco piensa en sus pulmones y sin embargo respira sin parar. De lo que sí que es absolutamente consciente es de la actitud que mantiene ante el mundo desde que se levanta hasta que se va a dormir. Y es que, a su entender, la boca de la literatura (sic) se manifiesta constantemente a nuestro alrededor, ya sea a través de una nube de estorninos, ya de una gota de tinta sobre el papel, y la función del escritor es percibirla, capturarla y entregársela al lector transformada en algo que le haga vibrar. Ahora bien, para captar esos mensajes que el mundo lanza, uno debe tener una visión panteísta de la realidad. Una mirada y un oído panteístas que capten los mensajes de corte literario que el entorno envía sin cesar. Manuel Rivas adquirió ese don de pequeño, cuando iba por la calle con su cara de niño pasmarote (sic), y ha tenido la suerte de no perderlo. La suerte… o, mejor dicho, el entrenamiento.
Y una última curiosidad sobre el método de trabajo de este poeta, periodista y narrador: después de escribir a mano el primer borrador de su novela, lo pasa al ordenador, lo imprime y desenfunda una estilográfica para someterlo a la primera corrección. Durante las siguientes semanas, tacha, desplaza y altera párrafos sin parar, y añade también inserts que empieza a escribir en el margen izquierdo del folio impreso y que en ocasiones crecen tanto que acaban colándose por el interlineado hasta alcanzar el margen derecho y crecer en ese otro lado hasta el punto final. Y estas frases, estas frases de letra diminuta que se convierten en puentes tendidos entre dos orillas, que unen la realidad del mundo existente a diestra con el del mundo también existente a siniestra, que convierten la cuartilla en una habitación con dos puertas, esas frases, decimos, son como los zapatotes de Charlot, que están en un sitio y en su reverso a la vez.
————————
El último libro de Manuel Rivas es La tierra oculta (Alfaguara) y el último poemario Lo que queda fuera (Cuatro Lunas).
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: