Foto de portada: Lisbeth Salas.
A Pilar Adón no le gusta ir de escritora por la vida. De pequeña se envolvía en un chal de su abuela, se montaba en unos zapatos de su madre y paseaba por la casa diciendo que era Mary Shelley o Virginia Woolf. Pero los años han pasado y ahora lleva la profesión de un modo más discreto. Por ejemplo, si está cenando con unos amigos y de repente le sobreviene una idea, no interrumpe la conversación para sacar la libreta y apuntar la ocurrencia, sino que se excusa un momento, se dirige al lavabo y, ya entre paredes embaldosadas y asientos de porcelana, anota la imagen en el primer papelucho que encuentra. Y si actúa de este modo es principalmente por tres motivos: porque tiene la suficiente dignidad como para evitar dárselas de persona creativa, porque considera una falta de educación aislarse del entorno en el que uno se encuentra, y porque concibe el acto de imaginar como algo lo suficientemente importante como para hacerlo en la intimidad, y no en mitad de un encuentro de amigos.
© Asís Ayerbe
Pero esta mujer no sólo recicla papel, sino también tiempo. Se levanta muy temprano, entre las 05:00 y las 06:00 AM, y trabaja en su nueva novela hasta que, a partir de las 09:00, las notificaciones y los avisos se cuelan en el sistema. Son los mensajes que le envían sus compañeros de Impedimenta, la editorial que codirige desde hace más de una década con su pareja, Enrique Redel, y son también los correos con los que los colaboradores externos atiborran su bandeja de entrada. Y es que Pilar Adón tiene en la actualidad tres oficios, el de escritora, el de editora y el de traductora, y en vez de vivir ese pluriempleo como un tormento ha encontrado la fórmula para sacarle provecho: la flexibilidad. Antes, cuando era más joven, le parecía inconcebible que un escritor trabajara con interrupciones, pero los años también han pasado a este respecto, y ahora puede avanzar en su novela, detenerse para revisar una portada y traducir un par de páginas en una misma mañana. De hecho, eso es lo que hace el 99 por ciento de los escritores: adaptarse a la realidad y a la economía, para evitar de este modo vivir amargado hasta el fin de los días.
Con todo, hay dos cosas que el devenir de los años no ha conseguido que Pilar Adón acepte: las llamadas telefónicas y la curiosidad de los amigos. No rechista cuando sus compañeros de editorial o sus colaboradores externos atiborran su ordenador de mensajes, pero la melodía del móvil la saca de sus casillas, y aunque al descolgar siempre parece que está sonriendo, en verdad se está mordiendo los labios y apretando los puños. Respecto a lo otro, a lo de la curiosidad de los amigos, Adón entiende que los seres queridos se interesen por lo que está escribiendo, pero cada vez que se preguntan de qué va su nueva novela, ella se ve obligada a responder de un modo impreciso, casi a no decir nada, a soltar dos frases confusas y zanjar rápidamente el tema. El problema aquí es que la gente no entiende que los escritores no son cuentacuentos. Lo suyo es la palabra escrita, no la oratoria, y cuando hablan públicamente de sus libros los argumentos se hacen aburridos, las historias se convierten en tonterías y, en general, el trabajo realizado en silencio parece una auténtica pérdida de tiempo. Por eso es mejor que los narradores no hablen nunca de lo que tienen entre manos y, ya de paso, que les dejen tranquilos. Y es que ya va siendo hora de que la gente asuma que, igual que no pedimos a los actores que escriban libros, no debemos pedir a los escritores que reciten textos.
***
La última novela de Pilar Adón es De bestias y aves (Galaxia Gutenberg).
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: