Imagen de portada: Jona Jaraba Karabot
En casa de Pilar Eyre hay más gente que en el camarote de los hermanos Marx o, si se prefiere, que en el restaurante Il Giardinetto (Barcelona) la noche de la concesión del Premio Herralde de Novela. Hay personas en el salón, en la cocina y en el dormitorio; las hay riendo, charlando y, bueno, haciendo cosas bajo las sábanas; las hay también que visten uniforme preconstitucional, boina maqui o collar de perlas. Toda esta variedad de sujetos se congrega a lo largo del día alrededor de la narradora, y si los vecinos no se quejan por el barullo que semejante multitud monta es porque no se trata de personas reales, sino de los personajes de ficción que transitan por su apartamento tal que si fueran almas en pena de la posguerra española.
Eyre se ve a sí misma como un pararrayos que en vez de atraer descargas eléctricas atrapa personajes al vuelo. En este sentido, su método de trabajo es simple: prestar mucha atención a las conversaciones y esperar a que su interlocutor, muchas veces un familiar, cuente una anécdota protagonizada por alguien cuya existencia sea merecedora de un libro. Eso es lo que hace cuando cena con unos amigos, copea con periodistas o se reúne con parientes: plantar la oreja, tirar de la lengua y, por así decirlo, encontrar fuego.
Y entonces se lanza a escribir. Por la mañana lo hace de un modo explosivo, sin prestar atención a la sintaxis ni poner los ojos en la ortografía, llenando el folio con las ideas que estallan de un modo incontrolado en su cabeza; por la tarde, de una forma más reflexiva, borrando casi el ochenta por ciento de lo que redactó horas antes, corrigiendo las erratas con lupa y sopesando la tipografía. Y es que, según sus propias palabras, por la mañana tiene la energía de una veinteañera y se siente capaz de construir un edificio entero, mientras que por las noches se siente más cansada que una anciana centenaria y solo tiene fuerzas para revisar el trabajo ya hecho.
Pilar Eyre realiza todo ese proceso en secreto. Prefiere no vender su novela por anticipado porque ha visto a demasiados autores malograrse por culpa de los contratos firmados antes de tiempo. Se trataba siempre de literatos que realmente se creyeron que sus nombres eran más importantes que la calidad de sus textos y, en una enorme cantidad de casos, que cayeron en el olvido cuando todavía no se habían quedado ni siquiera calvos. De ahí que Eyre rechace los adelantos: porque sabe que la única forma de escribir con pretensión de excelencia pasa por temer el rechazo.
Así pues, no se puede negar que Pilar Eyre respeta la literatura, aunque luego tenga que soportar que haya quien atribuya su éxito a la fama televisiva. Esa gente desconoce que, antes de ser periodista, trabajó como lectora para la editorial Planeta. Por si no lo saben ustedes, un lector es una persona que cobra una miseria por cribar los manuscritos de autores desconocidos que llegan a las editoriales. Un trabajo que, la verdad, conviene abandonar cuanto antes. En cualquier caso, este currículum demuestra que Eyre conoció las catacumbas del mundillo literario antes de ver su nombre en los puntos calientes de las librerías, y aunque el suyo ha sido un camino largo, se siente feliz con el resultado. Agradecería un poco más de reconocimiento por parte de la crítica especializada, pero sabe que los intelectuales de barba, pipa y bufanda siempre la verán como esa mujer —y recalca lo de mujer— que escribe artículos de sociedad y que, de vez en cuando, publica alguna que otra novela sin importancia. La catalana considera una injusticia que la traten de ese modo, pero se quita la quemazón de encima recordándose a sí misma que si mañana le concedieran el Nobel esos envidiosos continuarían murmurando que se lo han dado por salir en la tele.
—————————
La última novela de Pila Eyre es De amor y de guerra (Planeta).
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: