Inicio > Firmas > Aprende a escribir con… > Aprende a escribir con… Ricardo Menéndez Salmón

Aprende a escribir con… Ricardo Menéndez Salmón

Aprende a escribir con… Ricardo Menéndez Salmón

Fotografía: Carlos Ruiz B.k.

Los escritores no mantienen el mismo método de trabajo durante toda su vida. Pasan por diferentes fases y, si hoy te dicen que invierten ocho horas al día en eso de narrar, mañana pueden asegurarte que sólo dedican media tarde al oficio. Cambian de estrategia como quien cambia de chaqueta, y hasta los hay que inventan milongas para hacerse los laboriosos. De hecho, ya voy teniendo ganas de que un autor me garantice que trabaja de sol a sol y de que, acto seguido, resuene la carcajada de su pareja por toda la casa.

Pero lo que resulta innegable es que los escritores alteran sus rutinas según el momento vital en el que se encuentran. Y esto resulta tan interesante que convendría que la crítica especializada tuviera en consideración la metodología laboral a la hora de valorar las obras. Es decir, que no sólo evaluaran la transformación del estilo, la evolución en la temática o los cambios en la estructura, sino también las mañas con las que cada texto fue escrito. Es una idea, y ahí la dejo.

"Graham Greene tenía una norma que seguía a rajatabla: nunca escribir más de quinientas palabras al día. Pero, ojo, tampoco menos"

Un buen ejemplo de esto que decimos lo representa Ricardo Menéndez Salmón, que, mientras los demás dividimos la Historia entre antes y después de Cristo, él parte su obra entre antes y después de El Sistema (Seix Barral), distopía que le hizo merecedor del Premio Biblioteca Breve 2016 y que cambió su método de trabajo para siempre.

Antes de concebir dicha novela, Menéndez Salmón escribía a salto de mata, cuando el azar le permitía hacerlo, cuando sentía la urgencia del hecho físico de sentarse a la mesa, en definitiva, cuando la vida le regalaba un rato libre de otras ocupaciones. Pero entonces consiguió una beca, la Internationales Künstlerhaus Villa Concordia, que le aseguraba un alojamiento en Bamberg (Baviera) durante un año y que implicaba una mensualidad de mil quinientos euros, y su forma de trabajar sufrió un vuelco. De hecho, aquello fue paradójico: cuando al fin disponía de todo el tiempo del mundo para escribir, empezó a hacerlo menos. Porque fue durante aquella estancia en Alemania cuando adoptó el “método Graham Greene”.

Foto: Carlos Ruiz B.k.

Graham Greene tenía una norma que seguía a rajatabla: nunca escribir más de quinientas palabras al día. Pero, ojo, tampoco menos. Lo hizo durante veinte años, de lunes a viernes sin excepción alguna, ni siquiera faltaba a su cita con el folio en blanco cuando andaba metido en líos de faldas. Y es que esa era su estrategia: invertir tan poco tiempo en la escritura que siempre hubiera un hueco en la agenda para cumplir con dicho cometido. Porque, oigan ustedes, si alguien no es capaz robarle una hora al día, mejor que abandone sus pretensiones de ser novelista.

"Ricardo Menéndez Salmón adoptó el método del espía británico durante su estancia en Baviera y, desde entonces, no lo ha abandonado"

Tan exigente era Graham Greene con su cupo de quinientas palabras que, tras un rato aporreando las teclas de su máquina de escribir, se ponía a contarlas y, cuando descubría que ya había alcanzado la cifra deseada, hacía crujir sus dedos, se levantaba y buscaba otra cosa con la que llenar la jornada. No le importaba abandonar una escena en el momento cumbre, ni dejar a un personaje con la palabra en la boca, ni tampoco interrumpir el trabajo cuando apenas quedaban dos líneas para terminar el capítulo. Y no le importaba nada de eso porque era consciente de que lo único relevante en su oficio era la disciplina. De hecho, sólo cambió el método en la década de los setenta, cuando ya se sentía mayor y bajó el cupo hasta las trescientas palabras. Y de esa manera tan pausada fue como escribió treinta novelas, cinco antologías de cuentos, cuatro volúmenes de biografía y algún que otro poemario, libro infantil y obra de teatro. Que no es poco.

Foto: Carlos Ruiz B.k.

Ricardo Menéndez Salmón adoptó el método del espía británico durante su estancia en Baviera y, desde entonces, no lo ha abandonado. Se limita a trabajar un par de horas por las mañanas, lo cual le asegura un mínimo de 1.500 palabras a la semana, y así nunca se aleja del proyecto que tiene entre manos. Porque, en su opinión, el mayor problema del proceso creativo es la detención, es decir, el estancamiento en el que cae la productividad cuando aparece un periodo de tiempo en el que las circunstancias vitales impiden seguir escribiendo y tras el que los autores descubren que ya no pueden retomar la historia porque se ha producido una desconexión con la misma. El cordón umbilical que los unía a sus manuscritos se ha roto y resulta difícil, cuando no imposible, volver a ensamblarlo. Para evitar este alejamiento, nada tan sencillo como escribir a diario. Aunque sea tan sólo un párrafo, incluso unas líneas. Porque las novelas, queridos lectores, son como las parejas: si no les demuestras tu amor con frecuencia, acaban cogiendo la puerta y diciendo adiós muy buenas.

————————

La última novela de Ricardo Menéndez Salmón es No entres dócilmente en esa noche quieta (Seix Barral, 2020)

4.8/5 (53 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más