Inicio > Actualidad > Apuntes de la Alejandría de Julia Navarro

Apuntes de la Alejandría de Julia Navarro

Apuntes de la Alejandría de Julia Navarro

La funcionaria me pide una foto, pero no llevo ninguna conmigo. La necesito para sacarme el carné de lector de la Biblioteca de Alejandría, la más antigua del mundo y en la que hace rato Julia Navarro se ha perdido entre sus galerías junto a un grupo de periodistas que viajaron hasta Egipto para conocer la ciudad donde transcurre Tú no matarás (Plaza&Janés), la séptima y más reciente novela de la escritora. Después de diez minutos consigo al fin mi membresía y retomo a toda prisa la ruta del grupo.

Ningún episodio de la novela de Julia Navarro ocurre en este edificio construido por la UNESCO a unos cien metros de donde se alzó la biblioteca original hace ya más de dos mil años. Pero si la bitácora de este viaje ha de comenzar en algún sitio, ha de ser aquí. Tú no matarás es la gran declaración de amor que Julia Navarro ha hecho a los libros. Así lo explica esta mujer de aspecto magro y espíritu eléctrico, alguien a quien le gusta tener todo bajo control, ya sea dentro de sus libros o fuera de ellos. 

"La lectura llevó a Julia Navarro por los largos pasillos de los clásicos rusos"

Antaño cronista parlamentaria y ahora novelista de las que se trepan en las listas de los más vendidos, Julia Navarro es una mujer con voluntad de hierro. Ha sido capaz de completar en tiempo récord el manuscrito definitivo que dejó olvidado en un taxi —eso fue lo que ocurrió con esta novela— y que igual puede pasar tres horas bajo el sol de las pirámides de Giza sin apenas beber agua con tal de completar el recorrido. Así es Julia Navarro: se planta ante las cosas con la determinación que comparten en ocasiones los apasionados y los autoritarios. 

De niña, Julia Navarro leía en voz alta las páginas de El collar de la reina. Lo hacía a petición de su abuela, una aficionada lectora que tejía escuchando las intrigas contra la María Antonieta de Dumas, al mismo tiempo que sembraba en su nieta la semilla de los que leerán para toda la vida. La lectura llevó a Julia Navarro por los largos pasillos de los clásicos rusos, Dostoievski o Tolstoi, hasta llegar a la Alejandría de E. M. Forster o la que reflejó Lawrence Durrell en su Cuarteto, páginas que ella devoró cuando tenía veinte años y que resurgieron en su teclado con la fuerza de una necesidad imperiosa.

Julia Navarro recuerda estas cosas en el microbús que atraviesa el desierto que separa El Cairo de Alejandría. Tres horas de viaje desde la cuenca del Nilo hasta el segundo puerto más importante del país, la ciudad que fundó Alejandro Magno tras liberar Egipto de los persas y que encuaderna en su mitología las tempranas pasiones literarias de Navarro. Así lo demuestran los personajes más vistosos de Tú no matarás: desde Benjamin Wilson, librero, editor y dueño de la librería Wilson&Wilson, asentada en el centro de la Alejandría poscolonial, hasta Marvin, un poeta norteamericano que sobrevivió a la batalla del Jarama y ansía publicar sus versos.

"A escasos metros de la casa donde murió Cavafis resulta imposible conseguir al menos un ejemplar de sus obras. Aquí nadie parece recordarlo, ni siquiera conocerlo"

Corre el año 1941. El bando nacional ha ganado la Guerra Civil y un viento de hambre y muertos recorre Madrid. Eulogio, un joven pintor que peleó en el frente republicano; Fernando, el hijo de un editor que luchó en el bando de los perdedores y Catalina, una chica acomodada a la que su padre desea casar con un estraperlista, desembarcan en el puerto de Alejandría procedentes de España. Los une la amistad, pero aún más la desesperación. Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, esta novela se desarrolla entre Madrid, Alejandría y París, una panorámica de la Europa en la que los fascismos destrozan la vida de hombres y mujeres y en la que tres jóvenes huyen de sí mismos hasta llegar al puerto libérrimo donde se mueven por igual vividores, poetas, espías y militares.

“Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca pide que el camino sea largo, rico en experiencias, en conocimiento”. La cita de Constantino Cavafis que abre y guía estas páginas es uno de los elementos que sirven de hilo conductor a Julia Navarro para trazar una alegoría de la transformación encarnada en la metáfora del viaje. Sobre estas cosas habla Julia Navarro a la salida de la casa museo en honor al poeta alejandrino, un edificio rodeado de talleres mecánicos y cobertizos llenos de gallinas que picotean la basura. Tras esquivar algunos puestos improvisados donde los taxistas compran raciones de shurbah servidas en escudillas, se abre paso la calle de los libreros. A escasos metros de la casa donde murió Cavafis resulta imposible conseguir al menos un ejemplar de sus obras. Aquí nadie parece recordarlo, ni siquiera conocerlo.

"El espejo es eso: una luna vieja que atestigua el paso de un tiempo extinto al que Julia Navarro intenta sacar brillo en este libro"

El viejo espejo del Hotel Cecil donde se mira Justine en el Cuarteto devuelve una imagen desteñida de aquella ciudad que Julia Navarro glosa en esta novela. En el vestíbulo del Cecil, donde la escritora concede algunas entrevistas de promoción, puede verse todavía, atravesado de estrías herrumbrosas, el cristal de aquel objeto literario. Los viajeros se plantan ante él, como si la sola evocación lectora consiguiera emulsionar junto a su reflejo el perfil de la heroína de Durrell. El espejo es eso: una luna vieja que atestigua el paso de un tiempo extinto al que Julia Navarro saca brillo en este libro.

Los monumentos que dan nombre a los lugares de esta ciudad ya no existen. Son ausencias o reconstrucciones. La plaza de los Obeliscos, a pocos pasos del hotel, ya no posee ninguna de las agujas a las que debe su nombre. Abundan en Alejandría las fachadas ruinosas en cuyas puertas los hombres dan chupadas a las cachimbas de las teterías. Las construcciones de influjo colonial británico parecen testigos de una vida que cambió el punto de vista. Arrumbados entre mezquitas y atascos de tráfico, los edificios señoriales pierden los azulejos como los peces las escamas, y sin embargo se revelan como criaturas excepcionales, rastros de una época que Julia Navarro intenta revivir en las páginas de Tú no matarás.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más