Martin Amis. Copyright: ‘Daily Beast’
Breve apunte sobre la generación de Martin Amis
La generación de escritores británicos que comparten podio con Martin Amis constituyen desde hace algunos años una suerte de edad de oro de las letras contemporáneas. Hacía mucho tiempo que no coincidían tantos nombres interesantes como en los últimos veinticinco años. Nombres que han ido consolidando su obra y ganando lectores en la comunidad literaria. Este grupo generacional reúne a narradores de la talla de Ian McEwan, Graham Swift, Julian Barnes, William Boyd, Hanif Kureishi, Kazuo Ishiguro y Salman Rushdie. Los tres últimos tienen sus raíces en culturas mestizas, pakistaní, japonesa e india, aunque han crecido en Londres y se han educado en las universidades británicas. ¿Qué tienen en común estos escritores? El haber vivido en la misma época —han nacido todos entre 1946 y 1951— y haber compartido lecturas —Saul Bellow, Vladimir Nabokov, Naipaul, Angela Carter…—. Por lo demás, sus libros son el reflejo de sus personalísimos puntos de vista, lo que conforma una amplia visión de la complejidad contemporánea mostrada a través de un caleidoscopio. Pero es inevitable que algunas de las preocupaciones de estos autores se hayan entrecruzado alguna vez en sus novelas, en las que confluyen la metáfora social, el género negro o los personajes netamente urbanos en donde la política, las drogas y la música constituyen el trasfondo de su creación. Incluso la fantasía y la ciencia ficción, géneros en los que más de uno se ha adentrado buscando nuevos campos de experimentación literaria. En muchos de ellos hay un acercamiento a lo coloquial, un tratamiento singular de la memoria, un inquietante manejo de la prosa como vehículo de expresión, una sutil práctica de la sátira política, o, en casos como el de Boyd, también el humor.
Todos estos escritores han sido galardonados con premios importantes (Somerset Maugham, Booket Prize, Fémina, el Nobel) y algunas de sus obras fueron llevadas al cine; en el caso de Kureishi como guionista de filmes generacionales en los años 80 como Mi hermosa lavandería y Sammy y Rosie se lo montan.
Una selección bibliográfica personal: Tren nocturno, de Amis; Amor perdurable, de McEwan; El loro de Flaubert, de Barnes; La luz del día, de Swift; Las nuevas confesiones, de Boyd; El dios de los suburbios, de Kureishi; Hijos de la medianoche, de Rushdie, y Los restos del día, de Ishiguro.
-
Alejandro Zambra: “En la literatura, el único método infalible es el ensayo y el error”
/abril 01, 2025/“En la escritura el método infalible es el ensayo y error. Si uno se empantana mucho en un método va mal. Quizá está la virtud del hábito, para no sentirse estancado, pero cada libro responde a un procedimiento distinto, y solo se ve en retrospectiva“, señaló Zambra (Santiago, Chile, 1975) en un encuentro con lectores en Santiago de Compostela. Lo que en un principio debían ser preguntas y respuestas terminó por convertirse en una charla a modo reflexivo, en la que Zambra expresó sus inquietudes literarias y creativas desde que publicó en 2006 Bonsái hasta su último libro, Literatura infantil….
-
Guillermo Saccomanno: «Nadie es inocente»
/abril 01, 2025/Guillermo Saccomanno declina hablar de Milei. No lo hace por carecer de una opinión, sino porque evita mencionar malas palabras, las de mayor bajeza. Prefiere hablar de literatura, de cómo se construyen los territorios propios de la novela y que intentar huir del pensamiento adocenado, trillado por la repetición de lugares comunes.
-
Neutralidades que matan, por el conde de Romanones
/abril 01, 2025/Este artículo apareció firmado con una X. Tal era el ambiente convulso que reinaba en España solo un mes después de que estallara la Primera Guerra Mundial. El director del diario publicó una nota aclarando que no había sido escrito por ninguno de sus redactores, quienes en absoluto compartían su contenido. El artículo levantó tanta polvareda que pronto fue identificado el conde como su autor. El momento actual de Europa otorga una gran actualidad al texto del editor y político del Partido Liberal. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. *** La contestación fue precisa y terminante, y con ella y con la declaración…
-
A ninguna parte
/abril 01, 2025/De la necesidad El griego que inventó Toledo Cuando llegó a Toledo, Doménikos Theotokópoulos era un hombre maduro y quizá no confiaba mucho en que la vida le brindara oportunidades muy distintas de las que habían quedado a sus espaldas. Había adquirido algo de fama en su tierra natal mientras se entregaba en Creta a la pintura de iconos de posbizantinos y venía de pasar diez años en Italia, estudiando primero en Venecia los estilos de Tiziano y Tintoretto y más tarde el de Miguel Ángel en Roma. Al pisar por vez primera la plaza de Zocodover contaba treinta y…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: