Con Reyes de Alejandría (Alfaguara, 2016), el escritor mallorquín José Carlos Llop muestra una vez más su fascinación por la memoria como tema literario. «Este libro trata de un viaje en el tiempo. Un tiempo que fue todos los tiempos para desaparecer después en el tiempo. Este libro trata, pues, de nosotros, y ha de contar quiénes éramos.» Y ellos fueron los que vivieron su juventud en Palma y Barcelona a mediados de los setenta del siglo XX, un momento en el que el viejo orden llegaba a su fin con la muerte del dictador y en el que todo parecía ser posible.
El estilo de Llop, brillante y poético, convierte el relato en un fluir de ritmo hipnótico que envuelve al lector y lo hace cómplice de la exaltación apasionada y del desengaño que le sigue. No hay nostalgia en la reconstrucción del paraíso, no hay dolor ni reproches; solo cierta melancolía y el orgullo de saberse protagonista de una época deslumbrante («Los suelos quedaron llenos de cenizas, pero valió la pena»). Nadie tuvo la culpa, nos dice. Todo paraíso se paga, todo paraíso incuba el mal y acaba expulsándote.
Siguiendo una técnica parecida a la del arqueólogo minucioso, Llop va rescatando del olvido, de manera fragmentaria y como por azar, retazos de aquellos años de esplendor. Lo sensorial impregna cada recuerdo con un alcance evocador determinante: la visión de una fotografía o un objeto, una canción, un poema o un olor funcionan proustianamente como agentes activadores de la memoria. La literatura y la música marcan el ritmo de ese tiempo fulgurante de la juventud: Rilke, Ezra Pound, T. S. Eliot, Cavafis, Poe y Baudelaire son dioses lejanos y pero nunca olvidados a los que adorar. Sus versos se entretejen con la banda sonora de la época: Bob Dylan, Janis Joplin, Bowie, King Crissom, CarlySimon, James Taylor, Fleetwood Mac, Pink Floyd… Ellos son indestructibles. Ellos son los vestigios inmortales de ese reino del que el autor y los suyos—We can be heroes / just for one day, cantaba David Bowie— fueron soberanos efímeros.
______
Título: Reyes de Alejandría. Autor: José Carlos Llop. Editorial: Alfaguara, 2016 Edición: Papel y Kindle
-
Concurso de poesía #Poemasdeamor
CÓMO PARTICIPAR EN #POEMASDEAMOR Para concursar en #Poemasdeamor dotado con 2.000 euros —1.000 para el ganador y 500 para cada uno de los dos finalistas— y patrocinado por Iberdrola, tienes que rellenar el siguiente formulario con tus datos personales y el poema que has escrito. Cada concursante podrá participar con dos poemas como mucho, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en estas bases. Los poemas tendrán ser originales e inéditos, y no deberán vulnerar en ningún modo derechos de propiedad intelectual e industrial, protección de datos o de cualquier otra índole, de terceros. La extensión máxima de los poemas, sin el título, es…
-
Los Leones de Rota, otro capítulo perdido de la Guerra Civil
La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a Efe que el grupo de Los Leones de Rota es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…
-
Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»
Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.
-
¿Cuándo vuelve padre?
En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: