Inicio > Libros > Cuentos > Aquellos simpáticos agentes del CESID

Aquellos simpáticos agentes del CESID

Aquellos simpáticos agentes del CESID

Por X., joven revisionista

Cuando era niña, mis padres solían mostrarme unas grabaciones de su infancia cuya calidad era tan baja que conseguían paralizar todos mis sentidos, entendiendo ellos que era el asombro lo que me embargaba, y una emoción parecida a la suya, cuando lo que experimentaba era un sentimiento de incertidumbre tan grande que durante muchos minutos apenas podía pronunciar palabra, mientras trataba de comprender por qué a mí, y no a otra hija única, me había tocado la lotería de nacer en el seno de esa familia tan devastadoramente carente de buen gusto y, por qué no decirlo, de escrúpulos. En esas grabaciones de la infancia de mis padres aparecían unos seres estridentes, unas criaturas vociferantes que respondían al nombre de Los Payasos de la Tele, una estirpe de cómicos al servicio del CESID cuyas principales señas de identidad eran los sacos rojos que envolvían sus cuerpos, los sombreros de bombín, las pelucas y las narices postizas, Gaby, Miliki, Fofito y Milikito, para más señas. Las imágenes los mostraban cantando ante una enfervorizada audiencia de niños temas cargados de mensajes subliminales que no hacían más que incentivar el machismo rampante de aquellos años (El auto de Papá), la adicción a las drogas que acabaría con toda una generación de chavales en los años 80 (Cómo me pica la nariz), o la cultura del capital y el acopio como manifestación suprema de la condición humana (La gallina Turuleca). Mis padres, como la mayoría de niños de su generación, aprendieron a gritar “bien” cuando se les preguntaba cómo estaban, otro ardid de los payasos en aras de la evasión y el mantenimiento del statu quo; hay que recordar que eran los últimos años de la Transición, los padres de mis padres también dijeron “bien” cuando el referéndum no les preguntó qué clase de Estado querían, y luego siguieron diciendo “bien” cuando el cómico del puño y la rosa les aconsejó permanecer en la OTAN, “bien” cuando las brutales reconversiones industriales de los 80, “bien” al euro y a los recortes, porque eran necesarios. Todavía hoy recuerdo a mi bienintencionado padre animándome a gritar “bien” al unísono de todos esos niños ochenteros, aunque lo único que llegó a salir un día de mi boca infantil fue una especie de baba de la desesperación, una espuma rara y blanca fruto de la más salvaje incredulidad.

3.2/5 (74 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Fran
Fran
1 año hace

¡¡¡¡¡¡ Bien!!!!!!

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más

  • 5 poemas de Cómo lavar un corazón, de Bhanu Kapil

    /
    abril 28, 2025
    /

    Bhanu Kapil mereció el premio T. S. Eliot de Poesía, considerado “el más codiciado de los premios de poesía”, porque, según el jurado, “se trata de una obra única que ejemplifica cómo la poesía puede ponerse a prueba y rehacerse para dar cabida a verdades incómodas e irresolubles”. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Cómo lavar un corazón (La Uña Rota), de Bhanu Kapil. *** No deseo embellecer nuestro trauma colectivo. A veces pensaba que tu fulgor sexual residía en la capacidad que tenías para decir, sin importar las circunstancias externas: «Aquí estoy». Desde este lugar, sólo por momentos te…

    Leer más

  • La intemperie, el dolor

    /
    abril 28, 2025
    /

    La primera novela de Olalla Castro es una historia de dolor, pérdida y redención en la que dos mujeres, una española y otra china, cruzan sus caminos en un encuentro transformador donde el duelo y la brutalidad se enfrentan al poder sanador de la escritura y el deseo. En este Making Of, Olalla Castro muestra el germen de Mañana (Lumen). *** Me ocurre que a menudo la poesía me arroja a lugares que todavía no entiendo, piensa por mí lo que aún no he pensado. Me quedé mirando aquellos versos y tratando de desbrozarlos. Había un lenguaje (una «casa del…

    Leer más

  • Un asesinato que se podía haber evitado, en La ley de la calle (XII)

    /
    abril 28, 2025
    /

    Morir apuñalado a manos de un loco al que no conoces de nada es algo atroz y absurdo. Eso fue lo que ocurrió en el madrileño barrio de San Blas. En este episodio, emitido el 30 de septiembre de 1989, el equipo de La Ley de la Calle cuenta la historia de Raúl Yunta Juanino, un joven de 15 años que murió acuchillado por un perturbado, que unos días antes había apuñalado a otra persona.