Inicio > Poesía > Aquí está la guerra de Ben Clark

Aquí está la guerra de Ben Clark

Aquí está la guerra de Ben Clark

A la generación posterior a los clanes, a la guerra de tribus, de la experiencia neorromántica y del hermetismo novísimo, pertenece Ben Clark, quien toma de esa corriente de Gil de Biedma, de José Hierro y de Ángel González su estilo, su escuela, aquella que un poeta de los años barrocos ya definió: la del verso claro y la del borrador oscuro. Clark lleva décadas dando buenos libros, y su nombre es indiscutible en las antologías, en los recitales, en los lectores. Desde que a mediados de los primeros dos mil se hiciera con el Hiperión, una obra interesante y copiosa nos ha ido anunciado los logros de un poeta de dedicación exclusiva al género, ya sea en la escritura propia o en la ajena, en la traducción.

"Clark, que domina los recursos y la materia, construye con el lenguaje, en esas pausas internas de la puntuación, la sensación de que algo grande viene, de que algo grande llega"

En su último libro, Armisticio, se recopila parte de la producción poética de estos últimos años. Aunque haya poemas que seguro que muchos de sus lectores ya leyeron en su día, como el conocido —y bautizado por el propio autor— El poema viral o Campus, os encontraréis con otros menos leídos, recordados. Así en el poema Alegría donde el contraste juega una inteligente rima de humor y mordacidad: “Miradla, cómo llega, es la alegría. / Allí está, / hijos míos. / Miradla bien. Miradla bien. Miradla. / Está. / Esa es. / Es esa. / Miradla, cómo pasa, es la alegría”. Clark, que domina los recursos y la materia, construye con el lenguaje, en esas pausas internas de la puntuación, la sensación de que algo grande viene, de que algo grande llega y, cuando el lector está predispuesto a ver el final, el último verso, tan rotundo, acertadamente más extenso que los demás, cierra la broma fatal con una carga amarga y divertida. Con ese humor ácido que invita, dentro de la gravedad, a la risa cómplice con el autor.

También merece transcribirse —completa— la ucronía que Clark escribe sobre Lorca (que a su vez recuerda, de pasada, a otra que escribió Pablo García Casado para las páginas de El Mundo). Un poema que se publicó en la cuenta de Facebook del autor ibicenco y que sigue ese estilo de leve gravedad, de humor y de tragedia, tan característico: “Todavía eres joven, / porque no es necesario que hagas scroll / al elegir el año en que naciste / al facturar en Ryanair. (El año / que viene es otro tema.) Pero mira, / gira la rueda y baja hasta el final / (Giraba, / giraba la rueda). / Verás el año mil / ochocientos noventa y ocho; el año / en que nació García Lorca, alguien, / alguien en Ryanair con mucha fe / (alguien a quien yo amo desde ahora) / he imaginado un Lorca / con ciento veinte años y ninguna / bala en el pecho frente a la pantalla, / introduciendo el código / de la reserva, el mail (¡el mail de Lorca!) / y eligiendo el asiento (ventanilla) / y dándole a imprimir (la vieja escuela) / y pensando en el viaje / y en la vida con ciento veinte años / y ni una sola bala”.

"Es habitual en la poesía de Clark, en la maquinaria del poema, el engranaje de la sencillez en la expresión y la destreza en la construcción de esa expresión"

Es habitual en la poesía de Clark, en la maquinaria del poema, el engranaje de la sencillez en la expresión y la destreza en la construcción de esa expresión. Buenos ejemplos leemos, como el poema La llamada o el conseguido Omenage a Eric, al que al ritmo de la narración —en él se cuenta— se percibe un ritmo de la prosodia interna del metro, que contribuye a plasmar la escena en la mente del lector y en sus emociones. Junto con estos, en el libro también hay otros poemas circunstanciales como 25 o TAE.

En Armisticio, Clark deja las armas de los últimos años (escribo esta reseña en la semana en la que Vox, en otra de sus verbeneras propuestas, insinúa la legalidad de armas en los domicilios) para que el lector las haga suyas. Para que el lector tome la artillería —las palabras— de otro y se la adjudique, la tenga propia. En un fuego cruzado del que siempre es buena señal salir herido.

—————————————

Autor: Ben Clark. Título: Armisticio (2008-2018). Editorial: Sloper. Venta: Amazon

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más