Inicio > Actualidad > Noticias > Arantxa García humaniza a Mata Hari en “La caja de los miedos”

Arantxa García humaniza a Mata Hari en “La caja de los miedos”

Arantxa García humaniza a Mata Hari en “La caja de los miedos”

La escritora Arantxa García Roces ha rescatado el lado más humano de Margaretha Zelle, la agente doble que pasó a la historia como Mata Hari, en la novela La caja de los miedos (Roca Editorial), galardonada con el Premio de Narrativa Marta de Mont Marçal 2022.

La azarosa vida de la espía que prestó sus servicios para los dos bandos durante la Primera Guerra Mundial y se convirtió en un mito histórico despertó la curiosidad de la autora cuando investigaba el hundimiento de un buque torpedeado por un submarino alemán.

El vapor de bandera francesa Pompón naufragó el 24 de noviembre de 1917 y 15 tripulantes sobrevivientes fueron trasladados a Gijón, en un momento en el que, según algunos documentos, Mata Hari se encontraba en la capital de la Costa Verde.

Esa coincidencia llevó a García a investigar la vida de una mujer que pasó de ser la reina de los cabarés de Berlín a convertirse en el mito del espionaje por excelencia.

La autora tenía en la cabeza otra historia ambientada en la primera guerra mundial, protagonizada por un niño ruso huérfano, Nikolái, trasladado a España, pero el personaje de Mata Hari se coló en la historia.

Conocida como Margot en el ambiente nocturno berlinés, la holandesa Margaretha Zelle, se ve arrastrada al torbellino de los acontecimientos de la época porque “tiene miedo”, ha afirmado la escritora a EFE en Gijón, ciudad en la que reside.

La fuerza que empujó a Mata Hari a hacer todo lo que hizo fue el miedo, a bajar de estatus social, a no tener dinero, y luego a que la capturen, ha explicado.

García ha asegurado que no tuvo dificultades para meterse en la piel de Mata Hari porque se sintió fascinada por sus aventuras y el personaje “se escribió solo”.

La novela cuenta la historia de la espía doble a partir de su captura y condena en un flashback literario en el que la protagonista reflexiona sobre lo que fue su vida y llega a la conclusión de que “a pesar de todo, no la cambiaría por otra”.

Narrada en tiempos cronológicos que se alternan, entre finales del siglo XIX y 1918, el eje de la novela es la búsqueda de un documento que podría cambiar el curso de la Primera Guerra Mundial.

La autora ha buscado destacar valores como el afecto, el sentido común y la lealtad presentes en todos los personajes frente al horror de la guerra, tal vez “una de las más crueles” de la que se tenga conocimiento.

La primera guerra fue “espantosa”, con generales “a los que no les importaba enviar a la muerte a miles de soldados, con un objetivo injustificable y absurdo”, ha destacado.

La caja de los miedos es la primera novela publicada de Arantxa García, que escribe relatos desde que era adolescente, y salió a la venta el pasado 22 de septiembre.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El profesional

    /
    abril 13, 2025
    /

    En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…

    Leer más

  • Una estela de confusión

    /
    abril 13, 2025
    /

    Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…

    Leer más

  • Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»

    /
    abril 13, 2025
    /

    Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).

  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más