Con un título curioso y una imagen de cubierta preciosa, Gallo Nero publica por primera vez en español un libro del italiano Mario Rigoni Stern (1921-2008). Un arboreto es un jardín botánico dedicado eminentemente a árboles y arbustos, por lo que el adjetivo salvático (versión arcaica de “selvático”) poco parece añadir, y sin embargo, la magia de las dos palabras llena de sentido a un libro tan original.
El libro que nos ocupa, Arboreto salvático, tiene una estructura sencilla, cada capítulo está dedicado a un árbol al que tiene especial cariño el autor: abeto, fresno, tejo, manzano, chopo, nogal, abedul o roble son algunos de los protagonistas de este relato. Un total de 20 especies con los que conforma secciones de estructura similar que más que monotonía, parece componer la cadencia reiterada de la naturaleza tranquila, alpina y rural, que invade todo el libro.
Los árboles son elegidos con una condición muy subjetiva y personal. Son árboles conocidos y queridos por el autor, que siempre incluye una parte biográfica en sus descripciones. Muchas anécdotas están relacionadas con su infancia y juventud, otras tantas referidas a su paso por el frente, las últimas, sobre su vejez. El autor incluso salta al futuro, pues tiene 70 años cuando escribe este libro y algunos de los árboles plantados por él solo verán adultos sus nietos o biznietos. De una forma impresionista, mediante trazos sueltos y desordenados, terminamos el libro conociendo a esa persona con sorprendente profundidad. Podríamos decir que el libro es también una biografía forestal.
Otra parte de cada capítulo, que me parece la menos valorable, describe la biología del árbol: su descripción científica, hábitat, longevidad y tamaño. Me figuro que poco tendrá que aportar a cualquier persona experta y al lego sin conocimientos botánicos le puede dejar un poco frío. Sin embargo, parecería que sin esta parte el protagonismo de los árboles quedaría cojo. En cualquier caso ahí está y no molesta.
Más interés le veo a la descripción de los usos que tienen, o tenían, las especies descritas. Son unas líneas sobre la relación que hemos mantenido con los árboles. Aquí, en línea con un Delibes con el que tiene mucho que ver, nos describe los usos artesanales que han tenido sus maderas dependiendo de sus características: densidad, fortaleza, flexibilidad; el valor de sus frutos o el uso médico de sus diferentes partes. Todo un catálogo de oficios perdidos y un homenaje al tiempo en el que los objetos que nos rodeaban tenían vida.
En esta aproximación multidisciplinar a los seres vivos más grandes y longevos del planeta (de hecho, le dedica un capítulo a la secuoya) no podía faltar sus referencias culturales, tanto en mitología, como en literatura y arte. El autor se remonta a los orígenes de nuestra cultura y rescata la presencia de estos árboles milenarios en unos tiempos que también lo son.
Arboreto salvático es un libro bello en su sentido más esencial. Aunque suene redundante, describe bellamente cosas bellas. Es un libro cadencioso y lírico, tradicional y novedoso al mismo tiempo. Un libro que demuestra que la naturaleza y el hombre no tienen que estar en constante conflicto y que no hay mejor cura para el alma que un paseo por el bosque.
—————————————
Autor: Mario Rigoni Stern. Título: Arboreto salvático. Traducción: Blanca Gago. Editorial: Gallo Nero. Venta: Todos tus libros.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: