Hannah Arendt, la gran filósofa y pensadora contemporánea, apenas habló de sus experiencias, nunca permitió que se convirtieran en parte de su obra. Este libro, basado en un importante volumen de documentación inédita, dialoga entre sus vivencias y sus escritos. Abre la puerta para entender cómo vivió y pensó, por completo, su tiempo, no el nuestro. Y esta es la principal virtud, quizás, de un trabajo que, a diferencia de la mayoría, reducen su obra a una dimensión ética o política, la trocean, en función de la necesidad de cada momento. En esta marcada distancia de partida, entre su tiempo y el nuestro, está la clave del libro. Por un lado, mantiene viva la curiosidad del lector, cansado de que la autora sirva de pretexto o sea utilizada para justificar argumentos de terceros, pero también satisface la mirada del especialista, que descubre datos y matices nuevos, sobre todo, entre la correspondencia y sus propios textos.
Gracias a esta mirada, asentada en el lento pero seguro trabajo de investigación, emerge una figura desconocida. Surge una Hannah Arendt que no solo piensa, sino que vive y problematiza el mundo que la rodea. La apátrida, la víctima del odio, del antisemitismo y del totalitarismo. La “activista del presente”, la defensora de la intervención pública y del proyecto de vida plena; la escritora que ataca en televisión la “banalidad del mal”, la guerra de Vietnam o la discriminación racial en los Estados Unidos. El gran descubrimiento de este libro es mostrar cómo el logro de Arendt no fue sólo su capacidad de adaptación en etapas muy duras de la historia del siglo XX. La novedad radica en comprender que construyó una manera radicalmente distinta de acometer el pensamiento en torno a ellas. En realidad, desde su tesis doctoral en los años treinta hasta su muerte, hace ahora cincuenta años, no hizo otra cosa.
A pesar de no querer hablar nunca de sus propias experiencias, sus vivencias marcaron profundamente su obra. La transformación de la sociedad alemana y el auge del nazismo, la vida en el París de los refugiados, los perseguidos, su compromiso con las asociaciones juveniles judías, su paso por el campo de concentración de Gurs, del que aún se sabe muy poco, y su salida final hacia el nuevo mundo tras cruzar en tránsito España. Y por supuesto, su contacto e inserción en la cultura y la sociedad norteamericanas. Un trayecto, se ha dicho varias veces, muy similar al de la Escuela de Fráncfort y al de otros tantos científicos, intelectuales y artistas europeos, que huían del horror y de una muerte segura. En Arendt, sin embargo, el resultado fue distinto. Ella, a pesar de todo y de todos, fue una intelectual mediática que supo aprovechar el ambiente especial cultural del Nueva York de posguerra. Nunca quiso encerrarse en el duelo ni en el mundo perdido, el mundo de ayer.
El otro gran logro de esta biografía es su conseguida descripción completa de ese ambiente, tanto del puramente intelectual, como del mundo del marketing o de la propia industria cultural que acogió a Arendt. Sin necesidad de entrar en confesiones o en chismes, en el desprecio mutuo o la competencia desleal, en la batalla de egos que suele adornar los estudios literarios, esta biografía muestra la fuerza de una mujer que siempre primó las relaciones sociales y la amistad, sin renunciar al éxito o la exposición mediática. Su modo de afrontarlo no era personal, sino metodológico: una formación constante para una obra siempre en desarrollo. Acometía el trabajo, en todas sus etapas, con una enorme dedicación y una gran preparación. Esta ingente labor de documentación previa sobre todo lo que escribía constituye la fuente principal del libro. Thomas Meyer, el mejor compilador crítico de su obra, ha encontrado un verdadero diamante en bruto. Lejos de las biografías autorizadas, expurgadas por familiares y herederos, esta se ha construido con el legado que la propia autora depositó en los archivos públicos. Algunas de las huellas que ella misma quiso dejar detrás de sus cientos de artículos y textos, empiezan a digitalizarse. El sumario y toda la documentación que recibió para su conocido ensayo Eichmann en Jerusalén, por ejemplo, puede consultarse en la Biblioteca del Congreso. Los borradores y distintos proyectos de Los orígenes del totalitarismo aparecen ahora también con total nitidez, al igual que la correspondencia con Albert Camus. Sorprende ver hasta qué punto sus planteamientos influyeron en su proyecto de describir la racionalidad totalitaria; el punto de conexión, lo que le atrajo precisamente del francés, fue su concepción de la historia como refugio y como modelo explicativo. La mejor discípula de la fenomenología del siglo XX, para concluir, ya no parece tan dependiente de sus grandes maestros, Jaspers y Heidegger. Su contacto con el existencialismo, la otra corriente en boga en el Occidente de postguerra, produjo un fuerte impacto en su propio programa filosófico. Terminó de empujarla a acometer sus grandes planes, a escribir, pausada y ordenadamente, todo lo que había aprendido de niña en su Alemania natal. Arendt, pasó toda su vida de los textos a los problemas y de los problemas a los textos. Faltaba conocer todavía cómo vivió su propio tiempo.
———————
Autor: Thomas Meyer. Título: Hannah Arendt: Una biografía intelectual. Anagrama: Anagrama. Venta: Todostuslibros.
-
Jane Austen: la mejor novelista del mundo cumple 250 años
/abril 11, 2025/Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250.º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…
-
Un reguero de hormigas que cargan 1000 veces su peso, de Urbaniak y Filippi: gran festival
/abril 11, 2025/Aquí las hormigas salen en procesión y sobre el esplendor de una cenefa verde como una alfombra continua recorren de izquierda a derecha, al modo de grandes letras, tipos anómalos de una vieja imprenta, el paisaje horizontal del libro. Es como si el lector se hubiera tumbado en el césped. Y el texto, breve, manuscrito, guía el desfile fantasioso donde las hormigas monstruosas (la variedad de técnicas plásticas y la manipulación de las escalas obrará el prodigio) acarrean toda suerte de objetos naturales e inverosímiles (alimentos dispares, instrumentos, restos de un pícnic, hasta llegar al paroxismo imaginativo: una llave inglesa…
-
7 grandes poetas de República Dominicana
/abril 11, 2025/Portada: Franklin Mieses Burgos. Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete grandes poetas de República Dominicana cuya obra bien podría ser considerada como clásica o influyente en las generaciones actuales de poetas de su país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán. *** AÍDA CARTAGENA Aída Cartagena fue una poeta, narradora y ensayista nacida en Moca en 1918. Estudió en la Universidad de Santo Domingo donde obtuvo el doctorado en Humanidades. Realizó estudios de postgrado en historia de la civilización museografía…
-
Zenda recomienda: Destino Japón, de Miss Paty
/abril 11, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “Nemo y Coco han logrado su primer invento mega genial: un mando a distancia que abre un portal al destino que deseen. Visitarán Japón, el país del anime y el sushi, ¡el país de sus sueños! Pero, nada más abrirlo, aparecen los oni, unos traviesos demonios que les roban el mando a distancia y se escapan a un nuevo portal. La única manera de recuperarlo es seguir sus pasos. Aunque no es el viaje que esperaban, ¡va a ser súper emocionante! A los oni lo que más les gusta es recorrer Japón estación…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: