Inicio > Poesía > Ariel, de Sylvia Plath

Ariel, de Sylvia Plath

Ariel, de Sylvia Plath

«Los poemas de Sylvia Plath ya han pasado a la leyenda como representantes del ánimo de nuestra época, y son únicos en su brillo implacable». —George Steiner.

Ariel, publicado póstumamente en 1965, iba a ser el segundo poemario de Sylvia Plath. Fue editado por su marido, el poeta Ted Hughes, quien modificó el manuscrito original para incluir varios de los poemas que Plath había escrito en las semanas que precedieron a su muerte, en febrero de 1963.

El resultado es una de las cumbres de la literatura en lengua inglesa del siglo xx, con poemas tan célebres y comentados como «Olmo», «Ariel» o «Filo». Un libro legendario que ahora presentamos en la nueva traducción de Jordi Doce y con las ilustraciones de Sara Morante.

Ariel resume todas las virtudes del estilo de Plath, de una intensidad expresiva y metafórica fuera de lo común, pero también cercano y lleno de delicadeza. Uno de los poemarios más influyentes de nuestro tiempo.

ALBADA

El amor te dio cuerda como a un reloj de oro macizo.
La matrona te dio palmadas en los pies, y tu grito pelado
se incorporó a los elementos.

Nuestras voces resuenan, amplificando tu llegada. Nueva estatua.
En un museo destemplado, tu desnudez
ensombrece nuestra seguridad. Te rodeamos expectantes como paredes.

Si soy tu madre,
lo soy como la nube que condensa un espejo y allí proyecta
el instante mismo en que el viento la borra lentamente.

Toda la noche la polilla de tu aliento
titila entre las rosas anodinas. Me despierto a escuchar:
en mi oído se mueve un mar lejano.

Un grito, y salgo de mi cama a trompicones, vacuna y floreada
con mi camisón victoriano.
Tu boca se abre, y es limpia como la de un gato. El marco de la ventana

palidece y engulle sus estrellas sin brillo. Y ahora ensayas
tu puñado de notas;
las nítidas vocales se elevan como globos.

OLMO

Para Ruth Fainlight

Conozco el fondo, dice. Lo conozco con mi gran raíz primaria:
es lo que temes.
No lo temo: he estado ahí.

¿Es el mar lo que oyes en mí,
sus insatisfacciones?
¿O la voz de nada, que era tu locura?

El amor es una sombra.
Cómo mientes y lloras a su paso…
Escucha, estos son sus cascos: se ha marchado, como un caballo.

Toda la noche la pasaré así, galopando impetuosamente
hasta que tu cabeza se vuelva piedra, tu almohada un pequeño césped,
sonando, resonando.

¿O prefieres que traiga el sonido de los venenos?
Esto de ahora es lluvia, esta gran quietud.
Y este su fruto: blanco estañado, como arsénico.

He sufrido la atrocidad de los atardeceres.
Quemados hasta la raíz,
mis rojos filamentos arden y se revuelven, un manojo de alambres.

Ahora estallo en pedazos que vuelan como mazas.
Un viento tan furioso
no tolera la calma del testigo: debo aullar.

También la luna es despiadada: estéril,
me arrastraría con crueldad.
Su resplandor me daña. O es que tal vez la he capturado.

La dejo ir. La dejo marcharse
mermada y deslucida, como después de una mastectomía.
Cómo tus pesadillas me poseen y me proveen.

Me habita un grito.
Cada noche levanta el vuelo y aletea
buscando, con sus garfios, algo que amar.

Me horroriza esto oscuro
que duerme en mí;
todo el día siento su girar suave, emplumado, su malignidad.

Las nubes pasan y se esfuman.
¿Serán ellas los rostros del amor, esas pálidas irrecuperables?
¿Por ellas alboroto el corazón?

Soy incapaz de más conocimiento.
¿Qué es esto, este rostro
tan asesino con su ramaje asfixiante?…

Sus serpentinos ácidos sisean.
Petrifica la voluntad. Así las lentas, las aisladas faltas
que matan, matan, matan.

FILO

La mujer ha alcanzado la perfección.
Su cuerpo

muerto muestra la sonrisa de la realización;
la imagen de una necesidad griega

fluye por los pliegues de su toga,
sus pies

desnudos parecen estar diciendo:
hasta aquí hemos llegado, se acabó.

Los niños, muertos y ovillados como blancas serpientes,
uno junto a cada pequeña

jarra de leche ya vacía.
Ella los ha plegado

de nuevo hacia su cuerpo como pétalos
de una rosa cerrada cuando el jardín

se aquieta y los aromas sangran
de las dulces y profundas gargantas de la flor de la noche.

La luna no tiene de qué entristecerse,
mirando fijamente desde su capucha de hueso.

Está acostumbrada a este tipo de cosas.
Sus negros crujen y se arrastran.

AMAPOLAS EN OCTUBRE

Ni siquiera las nubes soleadas pueden vestir esta mañana tales faldas.
Ni la mujer en la ambulancia
cuyo corazón rojo florece tan pasmosamente a través de su abrigo…

Un obsequio, un regalo de amor
no pretendido en absoluto
por un cielo

que pálida y flamantemente
enciende sus monóxidos de carbono, por ojos
inmóviles y abotargados bajo bombines.

Dios mío, qué soy yo
para que estas bocas tardías alcen su voz
en un bosque de escarcha, en un alba de acianos.

PALABRAS

Hachas
tras cuyo golpe el bosque reverbera,
¡y los ecos!
Ecos que viajan
desde el centro como caballos.

La savia
aflora como el llanto, como
el agua que persigue
restablecer su espejo
sobre la roca

que cae y se sumerge,
cráneo blanco
comido por las algas.
Años más tarde
me las cruzo por el camino…,

palabras secas, sin jinete,
el ruido infatigable de los cascos.
Y mientras,
desde el fondo de la charca, estrellas fijas
gobiernan una vida.

—————————————

Autor: Sylvia Plath. Ilustraciones: Sara Morante. Traducción: Jordi Doce. Título: Ariel. Editorial: Nórdica. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.3/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más