Cualquier intento de responder a la pregunta de cuáles son los pilares más básicos de la existencia de los humanos debería tener en cuenta lo que necesitamos para sobrevivir: comida y capacidad de protegernos ante situaciones climáticas que nuestro cuerpo no puede soportar a la intemperie. Sobre el segundo punto cabe decir que, básicamente, toma dos formas: disponer de materiales con los que cubrirnos, y algún tipo de resguardo. Esto último los humanos lo han ido perfeccionando a lo largo de la historia en función de los escenarios geográficos que iban colonizando; no era lo mismo habitar en la ancestral África que en algunos de los fríos territorios del continente europeo. De vivir al cielo raso, o en cuevas, hemos terminado habitando en sofisticadas estructuras, dominadas por materiales como hormigón, acero y cristal.
En el discurso que Renzo Piano pronunció al recibir en 1998 el prestigioso Premio Pritzker —algo así como el Nobel de Arquitectura— hizo referencia a algunos aspectos de ese mestizaje (reproducido en Premios Pritzker: Discursos de aceptación, 1979-2015, Fundación Arquia, 2015): “En la arquitectura todo tiene cabida: la historia y la geografía, la antropología y el medio ambiente, la ciencia y la sociedad. E inevitablemente es un reflejo de todas ellas […]. La arquitectura es sociedad porque no tiene sentido sin las personas, sin sus esperanzas, aspiraciones y entusiasmo […]. La arquitectura es un arte. Utiliza la técnica para generar una emoción y lo hace con un lenguaje propio, compuesto de espacio, proporciones, luz y materiales”.
Como yo soy más prosaico, y no arquitecto, no puedo celebrar de igual manera otra de las frases que Piano dijo entonces: “La arquitectura es ciencia. Para ser un científico, el arquitecto debe ser un explorador y no temer a la aventura. Tiene que enfrentarse a lo que le rodea con curiosidad y valor para comprenderlo y cambiarlo”. Tendrá su valor metafórico para el arquitecto, pero yo me contento con el hecho de que las obras arquitectónicas, desde las más modestas a las más grandiosas, deben tener muy en cuenta lo que enseñan y facilitan la ciencia y la técnica. Esto, creo, implica lo que en similar ocasión a la de Piano, pero diez años antes, manifestó otro ilustre de la arquitectura, Oscar Niemeyer (1907-2012): “Al principio estaban los gruesos muros de piedra, los arcos, luego las cúpulas y bóvedas, pues el arquitecto buscaba espacios cada vez más amplios. Hoy, el hormigón armado da rienda suelta a la imaginación, con vanos inmensos e inusuales voladizos. La arquitectura se ha integrado en ese material, así que puede prescindir de las previsibles conclusiones del racionalismo, tan monótonas y repetitivas”.
Los ejemplos relativos a la relación ciencia-arquitectura son numerosos: el uso de la física y la matemática para cálculos estructurales y de resistencia de materiales; la necesidad de conocimientos químicos para producir materiales adecuados; la inspiración recibida de la geometría y las relaciones numéricas que se manifiestan en construcciones tan diferentes como la simetría ornamental de frisos árabes, la simetría octogonal del interior (al exterior se multiplica por dos) de la iglesia de Santa María de los Ángeles de Florencia, diseñada por Brunelleschi, o en la cúpula geodésica ideada por el ingeniero canadiense Richard Buckminster Fuller, basada en poliedros generados a partir de un icosaedro o un dodecaedro… Igualmente conocido es que en la fachada del Partenón de Atenas se manifiesta la célebre “relación áurea”; esto es, la serie de Fibonacci, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144…, en la que cada término es suma de los dos anteriores (también aparece, por ejemplo, en el Palazzo della Signoria de Florencia).
A quienes deseen profundizar tanto en la relación de la arquitectura con la ciencia como en la dimensión social de aquella, en el caso concreto de España entre 1976 y 1992, ese período tan esperanzador y cívico ahora denigrado por algunos, les recomiendo la lectura del conjunto de escritos del catedrático de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y académico de Bellas Artes Luis Fernández-Galiano, que ha reunido dos volúmenes profusamente ilustrados, Empeños sostenibles: Las grandes esperanzas, 1976-1984 y Fracturas y ficciones: Las grandes esperanzas, 1985-1992 (Arquitectura Viva, 2020), continuación de otros dos anteriores (2018): La edad del espectáculo y Tiempo de incertidumbre, ambos subtitulados “Años alejandrinos”(1993-1999 y 2000-2006). Admiro a este arquitecto —un auténtico “intelectual”, en el más noble sentido de esta demasiado utilizada palabra— no sólo por su sensibilidad hacia la ciencia, sino también por sus perspectivas socio-históricas y la hermosura de su prosa.
De su interés por la ciencia ya dio fe hace muchos años, con un libro que, recuerdo, me sorprendió: El fuego y la memoria: Sobre arquitectura y energía (Alianza, 1991), una idiosincrásica visión de la relación de la termodinámica con la arquitectura, de la que también se puede encontrar huella en Las grandes esperanzas, 1976-1984; en concreto en el artículo “Elegía duinesa”, que dedica a uno de mis héroes de la física (fue también un avezado filósofo), el austriaco Ludwig Boltzmann (1844-1906), un personaje trágico: se suicidó, dicen, frustrado porque otros físicos muy influyentes rechazaban la idea de que existiesen los átomos, unidades discretas de la materia, idea que finalmente, como bien sabemos, se impuso.
Decía al principio que alimentos y viviendas constituyen necesidades primarias de los humanos. Pues bien, un libro reciente, Ciudades hambrientas (Capitán Swing, 2020), de Carolyn Steel, explora la relación que existe entre el suministro de alimentos y la historia y diseño de las ciudades. Es de agradecer la publicación de obras innovadoras como esta, que se alejan de perspectivas mil y una veces repetidas.
____________
Artículo publicado en El Cultural.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: