Inicio > Actualidad > Arranca Doc Doc 2023, festival de documentales y literatura

Arranca Doc Doc 2023, festival de documentales y literatura

Arranca Doc Doc 2023, festival de documentales y literatura

El jueves 1 de junio arrancará en la Cineteca Madrid la segunda edición del Festival Doc Doc de Documentales y Literatura. Durante cuatro días (hasta el 4), se darán cita figuras destacadas del ámbito de la narración, la poesía, la crítica cinematográfica y la música en unas jornadas en las que se combinarán proyecciones de películas y debates en torno a la vinculación entre el cine documental y la literatura.

Los creadores del festival, Antonio Lucas y Gerardo Marín, han invitado en esta segunda edición a personalidades tan relevantes como Carlos Boyero, Juan José Millás, Ray Loriga, Juan Soto Ivars, Isabel Coixet, Virginia Feito, Antonio Muñoz Molina y, entre otros, Mara Torres. Al término de cada proyección, se celebrará un coloquio o una mesa redonda en la que diversos narradores, filósofos, dramaturgos, poetas y demás agentes vinculados al ámbito literario reflexionarán no sobre sus propios textos, sino sobre las películas de otros creadores.

La película con la que arrancará Doc Doc 2023 en Cineteca Madrid el jueves 1 de junio a las 20:00 h será Amando a Highsmith (2022), de Eva Vitija-Scheidegger. Basada en los escritos personales de Patricia Highsmith y en los relatos de su familia y sus amantes, la película arroja luz sobre la vida y la obra de la famosa escritora de novelas de suspense, impregnada de temas relacionados con el amor y su influencia decisiva en la identidad. La proyección de la película se complementará con la mesa redonda La obscenidad del talento, con la participación de Carlos Boyero y Juan José Millás, moderados por María José Solano.

El viernes 2 de junio a las 18:30 h se proyectará Meet Me In the Bathroom (Nos vemos en el baño) (2022), de Will Lovelacen y Dylan Southern. Un viaje inmersivo por la escena musical neoyorquina de principios de la década del 2000, liderada por la banda The Strokes. Una nueva generación que dio el pistoletazo de salida a un renacimiento musical de la ciudad de Nueva York que repercutió en todo el mundo. Tras la proyección tendrá lugar la conversación Literatura en el rock: ¡eso qué es! con Ray Loriga, Coque Malla y Juan Soto Ivars, moderados por Marta Fernández.

El sábado 3 de junio estará dedicado a la magna Joyce Carol Oates con la proyección de A Body In the Service of Mind (2021), de Stig Björkman. A las 18:30 h. En este documental, inédito en España, los años de amistad y de incansable investigación del director permiten un acceso sin precedentes a la soledad de la escritora. Isabel Coixet y Virginia Feito serán las protagonistas de la mesa redonda posterior, moderada por Daniel Ramírez.

El festival finalizará el domingo 4 de junio a las 18:00 horas con la proyección de El tiempo perdido (2020), de María Álvarez. El grupo que protagoniza este documental se reúne desde hace dieciocho años en un café de Buenos Aires para leer y releer la obra magna de Proust. La directora, María Álvarez, captura varios de sus encuentros entre 2015 y 2019, dando una vuelta completa a la novela y recolectando las reacciones y vínculos que las reuniones generan entre sus lectores. Antonio Muñoz Molina, en conversación con Mara Torres, pondrá punto y final a Doc Doc 2023 con la conversación La experiencia de Proust, sin vuelta atrás.

Las entradas para el Festival Doc Doc estarán disponibles en taquilla y en la web de Cineteca Madrid, con un precio de 3,5 euros por sesión, existiendo opciones de entrada reducida para jubilados y mayores de 65 años, menores de 14, personas con discapacidad, grupos de más de 20 personas, desempleados, familias numerosas y asociaciones artísticas.

Más información: https://docdocfest.com/

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…

    Leer más

  • Abrazos en la nieve

    /
    febrero 23, 2025
    /

    En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…

    Leer más

  • 5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    febrero 23, 2025
    /

    El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…

    Leer más