Inicio > Actualidad > Noticias > Arthur Mervyn, traducida por primera vez al español la primera gran novela estadounidense

Arthur Mervyn, traducida por primera vez al español la primera gran novela estadounidense

Arthur Mervyn, traducida por primera vez al español la primera gran novela estadounidense

La novela Arthur Mervyn (o memorias del año 1793), del novelista, periodista e historiador estadounidense Charles Brockden Brown (1771-1810), considerada “la gran obra del padre de la novela estadounidense”, acaba de ser publicada por primera vez en español por la editorial sevillana El Paseo.

Esta obra ejerció una “influencia expresa” en Mary Shelley, Walter Scott, Hawthorne, Poe, Keats, Lovecraft y Faulkner, entre otros grandes autores hoy considerados clásicos, como también han coincidido en señalar el traductor de la obra, Miguel Cisneros Perales, y el director de El Paseo, David González Romero.

González Romero ha destacado la “extraña calidad” de esta novela que aún hoy proporciona “una excelente lectura, siendo de finales del siglo XVIII, y, sobre todo, explica por qué los anglosajones supieron explotar y sacarle gran partido al invento español de la novela”.

En esta obra, ha añadido el editor, “del pícaro pasamos a la novela de formación o adaptación, porque el héroe a veces lo que hace, como el pícaro, es adaptarse al mundo urbano”.

“Pero este caso es muy especial, porque se trata de una vuelta de tuerca más, la de la novela que se adapta a la fundación de Estados Unidos, mediante su capitalismo colonial y salvaje, la fundación inestable de sus ciudades y poblaciones, y aborda asuntos como la esclavitud, silenciada en Europa, la corrupción mercantil o el papel de la mujer…”, ha añadido.

“No sé cómo Scorsese no le ha metido mano, pero mientras vas leyendo la novela te das cuenta de cómo se forma el maremágnum que es Estados Unidos”, ha observado el editor al exclamar: “No entiendo cómo esta novela no se había traducido nunca” al español.

“Se ve muy claramente cómo Brockden Brown, que parte de los modelos de las novelas góticas y sentimentales inglesas, los adapta a la realidad de un país en formación y crea o refunda una nueva sustancia novelesca y otro lenguaje adaptado a la movilidad y la relatividad de ese mundo inestable; esta novela se despoja de los ropajes de género de sus otras obras, muy góticas”, ha concluido el editor.

La primera novela estadounidense

Cisneros Perales ha destacado que “hay investigadores y escritores, como William Dunlap y Joyce Carol Oates, que la consideran la primera novela verdaderamente estadounidense, temporal y espiritualmente”, lo que ha atribuido “a la época en la que se publicó, en los últimos años del XVIII, a su calidad y, sobre todo, a los temas que trata y la perspectiva desde la que los aborda, una mirada eminentemente estadounidense”.

“El propio protagonista encarna los ideales americanos del hombre hecho a sí mismo; está muy presente el capitalismo, concretamente la idea de excepcionalismo estadounidense: Sigue el rastro del dinero, parece decirle Brockden Brown a su protagonista Arthur Mervyn, y encontrarás tu destino“.

Sobre su contenido, el traductor ha enumerado “las fortunas coloniales, en decadencia, se transmutan en nuevos ricos, que prosperan pescando en las aguas revueltas de las revoluciones; la prostitución, el mercado de esclavos y de seguros del comercio marítimo y los estragos de la fiebre amarilla que asola Filadelfia, capital de Estados Unidos por aquel entonces”.

“Los lectores, que acaban de sufrir una pandemia con confinamientos, miedo al contagio y miles de muertos, se sentirán especialmente reflejados en las peripecias de Mervyn durante la peste”, ha añadido.

También ha destacado Cisneros Perales que no se trata de una narración lineal sino que hace “un uso magistral de la técnica del narrador no fiable; se compone de testimonios de los personajes, varios incluso contradictorios, que a su vez cuentan lo que les han dicho otros personajes”.

“Es como un juego de muñecas rusas, con la diferencia de que el lector no puede saber si las muñecas son reales; es decir, si lo que van narrando los distintos personajes es cierto o no; confiamos en Arthur Mervyn por su carisma y por lo que él nos dice que dicen de él otros personajes, pero la sospecha de sus verdaderas motivaciones se mantiene durante toda la novela”, ha concluido.

4.5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más