Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Arthur Phillip desembarca en Sídney

Arthur Phillip desembarca en Sídney

Arthur Phillip desembarca en Sídney

El 26 de enero de 1788 Arthur Phillip desembarcó en Nueva Gales del Sur en la ensenada donde luego fundó la ciudad de Sídney para cumplir con su misión de crear una colonia penal en la costa de Australia. El 26 de enero pasó a celebrarse como el día nacional para festejar la llegada de los once navíos británicos.

¿Quién fue Arthur Phillip?

"Phillip fue designado gobernador de la primera colonia penal británica de Nueva Gales del Sur, en Australia"

Arthur Phillip no tuvo una carrera brillante en la Royal Navy, con la que participó en la guerra de los Siete Años. De hecho, durante una temporada abandonó el mar y se trasladó a una granja en el interior de Inglaterra. Su regreso —como oficial de Portugal, baja cuya bandera luchó contra España— al mundo naval no pudo ser más exitoso, al lograr trasladar más de 400 prisioneros desde Brasil, a bordo de la fragata Nossa Senhora do Pilar, sin tener ninguna baja. Este gran éxito de la navegación lusa le sirvió para ser elegido comodoro del barco Sirius, preparado para llevar prisioneros británicos hasta Oceanía. Phillip fue designado además gobernador de la primera colonia penal británica de Nueva Gales del Sur, en Australia. El objetivo de este enclave era servir de base para realizar ataques a las posiciones españolas en Chile y Perú.

¿Cómo fue la llegada de Arthur Phillip a Sídney?

"La falta de alimentos —los suelos no eran fértiles y los colonos no tenían conocimientos de agricultura— y el escorbuto causaron estragos entre los expedicionarios"

Lord Sydney, secretario de Estado del Ministerio del Interior, fue el encargado de poner en marcha la operación. En principio, la colonia de prisioneros —casi 800 delincuentes, ladrones de poca monta la mayoría, de los barrios de Londres— iba a ubicarse en la Bahía de Botany, pero las malas condiciones de este lugar, llevaron a Arthur Phillip a buscar un nuevo emplazamiento. Phillip llamó a este lugar Sydney Cove en honor a su  mentor. Los problemas a partir de ese momento fueron constantes. La falta de alimentos —los suelos no eran fértiles y los colonos no tenían conocimientos de agricultura— y el escorbuto causaron estragos entre los expedicionarios. La llegada de los primeros europeos a Sídney fue una dura epopeya que a punto estuvo de fracasar por la dureza de las condiciones de vida. En recuerdo del esfuerzo de estos pioneros, el 26 de enero se convirtió en el Día de Australia.

Otras efemérides históricas del 26 de enero

El 26 de enero de 1500 el marinero español Vicente Yáñez Pinzón llegó a las costas brasileñas.

El 26 de enero de 1564 el concilio de Trento estableció cuál era la división entre catolicismo y protestantismo.

El 26 de enero de 1699 se firmó el Tratado de Karlowitz, que provocó la pérdida al imperio otomano de un gran número de posesiones en Europa.

El 26 de enero de 1841 el comodoro Gordon Bremer izó la bandera de Reino Unido —la Union Jack— en Hong Kong.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 13, 2025
    /

    En el ecuador del mes de abril, con la Semana Santa ya ante nosotros, en Zenda nos tomamos un respiro sin abandonar nuestro escondite habitual: aquel que yace en el centro de los libros. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 Muchas gracias @agustinrivera por esta conversación exhaustiva a propósito de la publicación de Venecos. Y a los amigos de @zendalibros , por supuesto….

    Leer más

  • El comandante yanqui, de David Grann

    /
    abril 13, 2025
    /

    William Alexander Morgan aterrizó en Cuba y se unió a la revolución contra el dictador Fulgencio Batista. Estuvo al lado de Fidel Castro durante todo su ascenso al poder, pero cuando manifestó su oposición al comunismo, fue fusilado. En Zenda reproducimos el primer capítulo de la biografía El comandante yanqui (Big Sur), de David Grann. *** I El amigo fiel Los milicianos contemplaron al hombre a quien tenían orden de matar. Medía casi un metro noventa y tenía los brazos y las piernas recios de alguien que ha sobrevivido en el monte. Con la mandíbula definida, la nariz agresiva y…

    Leer más

  • Campus en ruinas

    /
    abril 13, 2025
    /

    La novela de J. A. Sánchez va un paso más allá de lo que viene siendo la tónica habitual de este género. No aborda un dominio académico sino el conjunto del universo académico, aunque se centre en la crisis de las humanidades. En una primera lectura se puede apreciar su simbolismo. Aunque se trata de un campus español no se concreta ni el tiempo ni el lugar. Como dice recodando a Cervantes, es un lugar del que no merece la pena acordarse. Y, aunque se retratan episodios recientes como la implantación del espacio universitario europeo —el plan Bolonia—, su objeto…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas

    /
    abril 13, 2025
    /

    «Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo». La editorial apunta, a propósito del…

    Leer más