El 10 de agosto de 1792 tuvo lugar el asalto al Palacio de las Tullerías en París. Esta insurrección contra la monarquía es conocida como la “Segunda Revolución”. Solo dos meses antes, el 20 de junio, los manifestantes ya habían intentado entrar en la residencia real sin éxito.
¿Cómo fue el asalto al Palacio de las Tullerías?
Después del asalto a la Bastilla, la situación de los reyes de Francia era complicada. Más aún tras su fracasado intento de fuga del año anterior. A pesar del intento de reconciliación entre Luis XVI y el gobierno revolucionario, el resentimiento contra el monarca se extendía entre la población. Los acontecimientos se precipitaron al cobrar fuerza un rumor que avisaba de la intención del rey de dar un golpe de estado. Los sans-culottes, los grandes protagonistas de la insurrección del 10 de agosto junto a los guardias nacionales federados, se conjuraron para tomar el símbolo de la monarquía, y lo consiguieron pese a la resistencia de los guardias suizos que defendían el edificio. Luis XVI solicitó en ese momento el amparo de la Asamblea Legislativa, pero esta no solo se lo negó, sino que ordenó su detención y la de toda su familia.
¿Qué ocurrió después del asalto al Palacio de las Tullerías?
La principal consecuencia de esta insurrección del 10 de agosto es que la Revolución dejaba de estar en poder de la burguesía y empezaba a contar con la presencia de las clases sociales más bajas. La Asamblea Legislativa decidió el 11 de agosto encarcelar a la familia real en la prisión del Temple, bajo la supervisión de la Comuna Insurreccional. Aunque todavía faltaba un mes para que la República fuese declarada por la Convención Nacional, el destino de la monarquía estaba ya decidido. Durante el mes de agosto hubo algunos intentos, de militares como Lafayette, para liberar al rey, pero fracasaron. Luis XVI pasó a ser el ciudadano Capeto y, desprotegido de sus privilegios, fue juzgado por alta traición. La sentencia del tribunal le condenó a muerte y el 21 de enero de 1793 fue ejecutado en la guillotina. Nueve meses más tarde, su esposa, María Teresa I de Austria —María Antonieta—, corrió la misma suerte. También murió en esas fechas Luis Carlos de Borbón, el que hubiera sido sucesor en el trono como Luis XVII, en extrañas circunstancias que alentaron diversas leyendas que hablaban de una posible huida del delfín.
Otras efemérides históricas del 10 de agosto
El 10 de agosto de 997 en Galicia, las tropas de Almanzor saquean y destruyen la ciudad de Santiago de Compostela, llevándose como botín las campanas de la ciudad.
El 10 de agosto de 1839 en Francia se presenta el daguerrotipo, el primer paso hacia la fotografía.
El 10 de agosto de 1927 en el monte Rushmore (Dakota del Sur) el escultor Gutzon Borglum y su hijo Lincoln comienzan a esculpir en la roca viva el monumento a los presidentes George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln.
El 10 de agosto de 1897, el entonces joven químico alemán Felix Hoffmann, dentro de un programa de investigación de la farmacética Bayer, obtuvo por primera vez en la historia una solución pura de ácido acetilsalicílico, comercializada con el nombre de aspirina.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: