El día 10 de abril de 1919 fue asesinado Emiliano Zapata en Chinameca, una población del estado mexicano de Morelos. El “Caudillo del sur”, uno de los grandes símbolos de la lucha campesina en Latinoamérica, fue víctima de una emboscada. Unos pocos años más tarde el otro gran revolucionario, Pancho Villa, corrió la misma suerte.
¿Quién fue Emiliano Zapata?
Emiliano Zapata fue uno de los más destacados participantes en la Revolución Mexicana, que duró desde 1910 hasta 1920. Este conflicto fue la consecuencia del final del Porfiriato, el gobierno del militar Porfirio Díaz Mori durante el cual se acentuaron las diferencias sociales —a causa de la política agraria del gobierno— en el país norteamericano. El frente revolucionario estaba fragmentado; mientras Pancho Villa y Pascual Orozco veían el proceso como una lucha por el poder, Zapata buscaba una transformación política que acabara con las desigualdades. Desde el principio de la Revolución, Zapata desconfió de las intenciones de Francisco I. Madero y su Plan de San Luis. Cuando Madero consiguió derrotar a Porfirio, los guerrilleros entregaron sus armas, pero al poco tiempo volvieron a tomarlas al no realizarse los cambios prometidos en la distribución de la propiedad agrícola. Madero fue traicionado por Victoriano Huerta, y contra este se levantó en armas el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, líder de los constitucionalistas, que fue apoyado por Pancho Villa. Pero Carranza tampoco cumplió con la promesa de instaurar el Plan Ayala de Villa, que propugnaba las modificaciones en la titularidad del campo mexicano.
¿Quién asesinó a Emiliano Zapata?
Durante los años siguientes, Emiliano Zapata llevó a cabo una guerra de guerrillas en la cual obtuvo varios triunfos, pero se vio incapaz de gestionar políticamente sus victorias. Sus posiciones ideológicas le llevaron a quedar marginado en su estado natal de Morelos, donde llevó a cabo una defensa de las tierras comunales frente al sistema anterior de grandes latifundios. Fue en su tierra donde Emiliano Zapata fue asesinado. En 1917 Carranza mandó organizar al general Pablo González una ofensiva contra las fuerzas de Zapata, pero fracasó en su objetivo. El siguiente plan del presidente mexicano sí que tuvo éxito: Carranza y González prepararon una emboscada al guerrillero con la ayuda del coronel Jesús Guajardo. Este militar le hizo creer a Emiliano Zapata que se iba a pasar a su bando y preparó un encuentro para formalizar el trato. El revolucionario mexicano llegó hasta el punto de la reunión, en Chinameca, con solo diez hombres. Al poco de entrar en la hacienda Zapata fue tiroteado. Su cuerpo fue fotografiado y filmado para que no quedará ninguna duda de que el mítico combatiente estaba muerto.
Otras efemérides históricas del 10 de abril
El día 10 de abril de 1754 entró en vigor en Reino Unido el Estatuto de la Reina Ana. Esta ley fue la primera en otorgar una protección jurídica a las obras escritas.
El 10 de abril de 1864 Maximiliano de Habsburgo fue coronado emperador de México.
El día 10 de abril de 1892 el político y poeta José Martí fundó el PRC (Partido Revolucionario Cubano).
El día 10 de abril de 1912 el Titanic salió del puerto inglés de Southampton con destino a Nueva York.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Que México no está en Centroamérica…