Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Asesinato de Francisco Pizarro
Asesinato de Francisco Pizarro

El 26 de junio de 1541 tuvo lugar el asesinato de Francisco Pizarro en Lima (Perú). El conquistador español se había recluido al Palacio de los Reyes, que acababa de estrenar, para disfrutar de un retiro después de años de expediciones y batallas en el Nuevo Mundo.

¿Cómo fue el asesinato de Francisco Pizarro?

"Dicen que tuvo tiempo para hacer la cruz con su propia sangre y pedir confesión"

Desde que abandonó su Trujillo natal, Francisco Pizarro había participado en innumerables batallas y vivido situaciones muy peligrosas. Pero el explorador no encontró la muerte en el campo de batalla ni en una arriesgada travesía. Su final llegó a los sesenta y tres años —una edad muy avanzada para su época— en su palacio, alejado al fin de ese mundo de hazañas, traiciones, sangre y acero.  Cuando los atacantes llegaron a su estancia, Pizarro les hizo frente y a pesar de la inferioridad numérica consiguió matar a tres de ellos. Al final, una estocada en la garganta le hirió mortalmente. Dicen que tuvo tiempo para hacer la cruz con su propia sangre y pedir confesión, a lo que sus asesinos respondieron: “Al infierno, al infierno os iréis a confesar”. Pizarro dejó dispuesto que sus restos descansaran en el Nuevo Mundo que había ayudado a conquistar para la corona de Castilla, concretamente en la catedral de Lima. Hasta finales del siglo XX se pensó que sus huesos descansaban en una tumba dentro de esta iglesia, pero unos trabajos realizados en esa época confirmaron que en realidad estaban en otro lugar del templo.

¿Por qué asesinaron a Francisco Pizarro?

"Su vida y su muerte estuvieron marcadas por la amistad, primero, y el enfrentamiento, después, con Diego de Almagro"

Su vida y su muerte estuvieron marcadas por la amistad primero, y el enfrentamiento después, con Diego de Almagro, con quien había formado años atrás la Compañía de Levante, una empresa creada para explotar las riquezas del imperio del Perú. Esa asociación entre los dos conquistadores se vino abajo cuando Pizarro comenzó a recibir títulos —adelantado, capitán general y gobernador— por sus hazañas, mientras que Almagro era marginado de los reconocimientos. Convertidos en enemigos irreconciliables, Almagro y Pizarro lucharon por el dominio del Perú en la Batalla de las Salinas. Hernando Pizarro recuperó la ciudad de Cuzco y no tuvo piedad con el antiguo socio de su hermano cuando ordenó su ejecución. Pero los seguidores de Almagro —que sobrevivían en condiciones de miseria en la capital del imperio después de la derrota— no olvidaron la afrenta y al grito de “¡Viva el Rey y mueran los tiranos!” entraron en el Palacio de los Reyes para acabar con la vida de Francisco Pizarro.

Otras efemérides históricas del 26 de junio

El día 26 de junio de 1800 Alessandro Volta anunció el descubrimiento de la primera pila eléctrica.

El día 26 de junio de 1945 se firmó en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) la carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El día 26 de junio de 1959 la reina Isabel II inauguró el Canal de San Lorenzo, que permitió a partir de ese momento a los buques procedentes del océano Atlántico llegar hasta los grandes lagos de Norteamérica.

El día 26 de junio de1963 JFK pronunció la famosa cita «yo soy berlinés»(Ich bin ein Berliner) durante un discurso en el Ayuntamiento de Berlín Occidental.

4.5/5 (37 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más