Muerte de Juan Escobedo, de Lorenzo Vallés. ©Museo Nacional del Prado
El día 31 de marzo de 1578 fue asesinado Juan de Escobedo. El secretario de Juan de Austria —el hijo ilegítimo que el emperador Carlos I tuvo con Bárbara Blomberg— fue víctima de una emboscada, en la que participaron varios espadachines, en la calle de la Almudena de Madrid.
¿Quién fue Juan de Escobedo?
Poco se sabe de los orígenes de Juan de Escobedo, seguramente relacionados con la villa cántabra de Colindres. Lo que sí conocemos de él son las dos relaciones que tejió durante su época de estudiante —con Antonio Pérez y el príncipe de Éboli— y que le valieron para ir a la corte. Pronto consiguió un puesto de importancia como secretario de Juan de Austria, el hermanastro del rey Felipe II, en Flandes. La relación entre el hijo bastardo del emperador Carlos I y Escobedo se hizo muy estrecha, algo que no gustó demasiado al monarca. Durante sus estancia en Países Bajos, Juan de Escobedo supo de los turbios negocios de Antonio Pérez, lo que terminó de enemistarlo con su antiguo mentor. Juan de Austria ordenó a su secretario viajar a Madrid para convencer al rey de sus planes de pacificación para Flandes, pero su viaje estaba destinado al fracaso desde el momento en el que Antonio Pérez decidió acabar con el hombre que podía hacer peligrar su puesto en el gobierno.
¿Cómo fue asesinado Juan de Escobedo?
Juan de Escobedo acababa de salir de la casa de Ana de Mendoza, princesa de Éboli, la noche del lunes de Pascua, acompañado por dos criados y un paje, cuando media docena de sicarios lo atacaron por sorpresa. Juan de Escobedo cayó de su caballo y murió desangrado al poco tiempo por las heridas recibidas. Los asesinos huyeron a Aragón y al poco tiempo salió a la luz el plan ideado por su antiguo colega Antonio Pérez, secretario de Estado del reino, para acabar con la vida de Escobedo —a quien ya había tratado de envenenar en dos ocasiones en los meses anteriores—. Pérez fue detenido un año después del asesinato junto con la princesa de Éboli, pero consiguió escapar. Las décadas siguientes las pasó en Francia e Inglaterra, donde colaboró en varias iniciativas para desprestigiar a su antiguo protector, el rey Felipe II, que según algunas teorías estaba al tanto y llegó a aprobar la conspiración ideada por su hombre de confianza para matar a Juan de Escobedo.
Otras efemérides históricas del 31 de marzo
El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron el documento para expulsar a los judíos.
El 31 de marzo de 1854 Japón y Estados Unidos firmaron su primer tratado comercial en Edo (la actual Tokio).
El 31 de marzo de 1889 se inauguró la Torre Eiffel en París.
El 31 de marzo de 1918 Estados Unidos realizó por primera vez el cambio de hora para contribuir al ahorro energético.
El 31 de marzo de 1991 tuvo lugar el fin del Pacto de Varsovia. Con esta fecha se llevó a cabo la disolución de los órganos de gestión y las actividades militares de esta alianza militar.
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: