Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Asesinato de Martin Luther King
Asesinato de Martin Luther King

El 4 de abril de 1968 tuvo lugar el asesinato de Martin Luther King en Memphis. Este ministro de la iglesia baptista fue uno de los activistas más importantes durante la lucha para conseguir los derechos civiles para la población negra de los Estados Unidos.

¿Cómo fue el asesinato de Martin Luther King?

"Cuando se conoció la noticia comenzaron las protestas y los desórdenes públicos, que se cobraron la vida de medio centenar de personas"

Los basureros negros de Memphis estaban siendo discriminados con respecto a sus compañeros blancos. Martin Luther King se enteró del problema y decidió viajar a la ciudad de Tennessee para apoyarlos. Allí dio un discurso en el que se adivinaban sus temores por un posible ataque de los supremacistas. El reverendo Luther King salió al balcón del Lorraine Motel y recibió un disparo en la cabeza. Los servicios de atención médica no pudieron hacer nada por él; una hora después del atentado, el premio Nobel de la paz había fallecido. Cuando se conoció la noticia comenzaron las protestas y los desórdenes públicos, que se cobraron la vida de medio centenar de personas en todo el país. Tres años antes, había sido asesinado otro de los grandes líderes de la comunidad negra, Malcolm X.

¿Quién mató a Martin Luther King?

"La familia de Martin Luther King siempre sostuvo que Earl Ray formaba parte de una conspiración más compleja"

James Earl Ray era un delincuente habitual que había pasado una buena temporada en la cárcel. Nunca quedaron claras las motivaciones para llevar a cabo el asesinato. La familia de Martin Luther King siempre sostuvo que Earl Ray formaba parte de una conspiración más compleja, y que él solo fue el cabeza de turco. Después del atentado, James Earl Ray escapó y fue detenido meses después en Londres —después de haber viajado por Canadá, Sudáfrica y Portugal, donde gastó más de 10.000 dólares—. Fue extraditado a Estados Unidos, donde fue juzgado y condenado a 99 años de prisión. Aunque al principio admitió su culpa, luego se retractó. A finales de la década de los 70, huyó de prisión, pero volvió a ser capturado y acabó sus días en la cárcel. Al igual que ocurrió con el asesinato de JFK, la opinión pública y los medios de comunicación cuestionaron la teoría del “lobo solitario”, y con el paso de los años se ha popularizado la idea de que esos asesinatos formaron parte de un complot con más ramificaciones.

Otras efemérides históricas del 4 de abril

El día 4 de abril de 1507 Martin Lutero fue ordenado sacerdote.

El día 4 de abril de 1581 Francis Drake culminó su vuelta al mundo.

El día 4 de abril de 1609 Felipe III firmó el decreto de la expulsión de los moriscos.

El día 4 de abrilde 1854 tuvo lugar la boda del emperador Francisco José I con Sissi, Isabel de Baviera, que solo tenía 16 años cuando se desposó con su primo.

4.5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más