Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Asesinato de Rodolfo Walsh
Asesinato de Rodolfo Walsh

El 25 de marzo de 1977, fue asesinado el periodista Rodolfo Walsh cuando estaba distribuyendo ejemplares de su “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar”. El escritor fue secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA y su nombre pasó desde ese momento a engrosar la trágica lista de desaparecidos de la dictadura argentina.

¿Quién fue Rodolfo Walsh?

"En 1969 publicó su famoso libro ¿Quién mató a Rosendo?, en el que reconstruye el asesinato de un líder sindical"

Desde muy joven estuvo vinculado al mudo del periodismo y de la escritura. Variaciones en rojo fue su primera obra, compuesta por tres relatos enigmas, tres cuentos clásicos basados en la tradición sajona del género. A continuación preparó la antología Diez cuentos policiales argentinos en la que también participó con una historia, “Cuento para tahúres”. Su trayectoria cambió con la publicación de Operación Masacreun libro innovador en la forma, al tratarse de una “novela de no ficción” , y que significó su implicación política en la narrativa. Walsh continuó con la denuncia de los crímenes sociales y políticos en sus escritos siguientes como El caso Satanowsky —coincidiendo con su estancia en Cuba donde fundó la agencia de noticias Prensa Latina—. En 1969 publicó su famoso libro ¿Quién mató a Rosendo?, en el que reconstruye el asesinato de un líder sindical. Desde 1974, la situación se volvió más tensa para Walsh en Argentina —que decidió no exiliarse y permanecer en su país—, a la vez que su compromiso político aumentaba.

¿Quién mató a Rodolfo Walsh?

"Su militancia en la la organización Montoneros le había puesto en el punto de mira de los militares, que en 1976 dieron un golpe de estado"

Su militancia en los Montoneros —organización guerrillera de origen peronista— le había puesto en el punto de mira de los militares, que en 1976 dieron un golpe de estado. En el aniversario de llegada al poder del general Videla, el 24 de marzo de 1977, el periodista y escritor argentino escribió su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar —que él mismo envió a los medios de comunicación de su país y los corresponsales extranjeros—, un resumen de ese primer año de dictadura. Su escrito se volvió con los años un ejemplo de resistencia y de denuncia contra el autoritarismo, pero para Rodolfo Walsh fue su condena de muerte. El 25 de marzo, Rodolfo Walsh fue secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) después de un tiroteo. Su cuerpo nunca se llegó a recuperar, y el novelista pasó a formar parte de la lista de desaparecidos de la dictadura militar.

Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles“.

Rodolfo Walsh

Otras efemérides históricas del 25 de marzo

El día 25 de marzo de 717 el emperador Teodosio III renunció al trono de Bizancio y se convirtió en obispo de Efeso.

El día 25 de marzo de 1523 se colocó la primera piedra de la Catedral de Granada.

El día 25 de marzo de 1789 el monarca borbón Carlos IV nombró a Francisco de Goya su pintor de cámara.

El día 25 de marzo de 1924 se proclamó la república en Grecia.

4.5/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más