Inicio > Libros > Narrativa > Las heroínas también tienen miedo: Así se gestó todo

Las heroínas también tienen miedo: Así se gestó todo

Las heroínas también tienen miedo: Así se gestó todo

Primero se trató de un proyecto más amplio, donde me propuse documentar el proceso del embarazo con tres ramas de investigación: talleres con embarazadas, la escritura de un libro y lo que llamé La protesta, que consistía en mesas redondas y un documental que reunía las tres etapas. Cuando llegó la pandemia lo que tenía a mano era mi ordenador, escritos previos que escupí casi como un diario durante mi primer embarazo y ese silencio descomunal que vivimos durante meses: otra trilogía, que esta vez me arrastró a la narrativa.

A medida que avanzaba descubrí que funcionaba mejor el tiempo presente centrado en el proceso del embarazo y el uso del pasado para toda la revisión de la vida de la protagonista que, casi como una detective, descubría cosas olvidadas o secretas, formateando su personalidad para entender la sociedad a la que venía su criatura.

"Como mujer gestante atravesé cambios desde el minuto uno. Todo lo que era se transformó: mi cuerpo, mi mente, mis emociones y todo el volumen de experiencias vividas hasta entonces se transmutaron para siempre"

Hablar de cómo venimos al mundo y hablar del mundo con esta excusa. Descubrir lo difícil que es llegar en paz, con respeto, entrelazando contradicciones, emociones, en medio de numerosos estudios médicos, con recuerdos y sueños como relámpagos de conciencia o metáforas de mi biografía. O de la protagonista. Una autoficción. Con relatos de la abuela, para leer la maternidad de otra época y contrastarla con su lógica. Y con la mía.

En los cursos de preparto convencionales a los que asisten la gran mayoría de parejas de nuestra sociedad enseñan a preparar el cuerpo para parir, hacerse una idea de los métodos anestésicos para combatir el dolor, y centrarse en la planificación para proteger y criar al bebé cuando nazca. ¡Pero esto no es suficiente! Como mujer gestante atravesé cambios desde el minuto uno. Todo lo que era se transformó: mi cuerpo, mi mente, mis emociones y todo el volumen de experiencias vividas hasta entonces se transmutaron para siempre, la narrativa de mi vida cayó bajo una lupa ineludible, no había vuelta atrás.

Esta sensación no podía dejarla en la anécdota, ni en un ensayo. Documentarme y sentarme a narrar. Escribir sobre la maternidad porque es la base de todo. La madre que nos parió. La vida empieza ahí, todo lo demás es subsiguiente, el arte entero se desprende de ese amor, de esa experiencia radical que es venir al mundo en un vientre o el añadido de traer a una persona a esta demencia.

"Una novela provocadora, un poco en las aguas en que me gusta navegar, con preguntas incómodas y con un uso casi terapéutico de la comedia"

Existen sobradas evidencias científicas (al humano le encanta la evidencia científica) que relacionan el bienestar de la madre durante el embarazo con la salud del bebé al nacer ¡y su desarrollo durante el resto de su vida!, por lo que fue vital incluir una mirada amplia que acompañe aquella mutación profunda y primitiva. Otro asunto de base era el parto, la relevancia de las condiciones del nacimiento, de cómo, dónde y cuándo sucede, del estado de consciencia y presencia de la madre al dar a luz (y de su acompañante) y de cómo este hecho nos acompaña como un murmullo para siempre. Una “mirada amplia” que comenzó por revisar mi concepto de bienestar, ya que muchas veces creemos estar bien en medio de una pesadilla. Otras tantas estamos bien y nos creamos problemas, por lo de las evidencias científicas, no vaya a ser que se compruebe que el niño o la niña saldrá insoportable por mi culpa.

Una novela provocadora, un poco en las aguas en que me gusta navegar, con preguntas incómodas y con un uso casi terapéutico de la comedia. Una historia para lectores y lectoras con ganas de reírse, de pensar, de sentir un viaje emocional disparatado. Es decir, mirar con la lupa de un humor negro, la tragedia de convivir con la neurosis en época de gestación.

—————————————

Autora: Valeria Alonso. TítuloLas heroínas también tienen miedoEditorial: Menoscuarto. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más

  • Zenda recomienda: San Sebastián de los Reyes, de Alejandra Arroyo

    /
    abril 03, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “La tradición es una forma de movimiento ambulatorio que procede por arrastre y donación. Recibimos un legado directamente sobre los hombros y ocurre que su centro de gravedad es bajo. Nuestros movimientos extravían sus ensayos en un pasado remoto y el recorrido desvela estacionamientos decididos de antemano. Frente a esta idea, en el que es su primer poemario, Alejandra Arroyo propone una deambulación basada en la reasignación constante de los valores, en la estela de las derivas situacionistas o las andanzas de la Vivian Gornick de The Odd Woman and the City. Entre Madrid y su…

    Leer más

  • Autodiálogo entre materialismo e idealismo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Mirando hacia atrás, hacia el año de nacimiento de Kastrup, recuerdo tenía yo dieciocho años cumplidos, me viene a la cabeza como los debates filosóficos en la universidad española insistían en la lectura de un libro especialmente combativo escrito en 1909 sobre esta misma cuestión, hoy una antigualla, donde los asuntos se contemplaban desde el punto de vista opuesto. Me refiero a Materialismo y empiriocriticismo de Vladimir Illich “Lenin” (1870-1924) que acabó convirtiéndose, tras la revolución rusa de 1917, en uno de los textos canónicos del despotismo soviético que vinculó su “razón práctica”, materialismo histórico, a su “razón teórica”: la…

    Leer más