Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Àngels Barceló, Almudena Grandes, Ismael Serrano, Miguel Ríos, Nach, Juan Diego Botto, Benjamín Prado, Estrella y Soleá Morente, Quique González, Mara Torres o Eduardo Mendicutti son algunos de los nombres que aparecen en la película Aunque tú no lo sepas, la poesía de Luis García Montero.
La película se estrenó en la pasada edición del Festival de Cine de Málaga y se está proyectando en diferentes lugares de España. El film cuenta con la cuenta con la coproducción de TVE y CANAL SUR Televisión
¿Quién es Luis García Montero?
Desde comienzos de los años ochenta hasta la actualidad, el poeta Luis García Montero (Granada, 1958) ha ido ganándose un lugar destacado en el panorama de la poesía española.
Discípulo de algunos de los nombres más laureados de nuestra poesía y maestro de las nuevas voces poéticas que comienzan a destacar en nuestro país, en el terreno poético Luis es un puente entre los dos siglos que nos ha tocado vivir.
Con cada nuevo libro de poesía que publica, García Montero tiene la particularidad de alcanzar el top de los libros más vendidos. Sus recitales se convierten en aforos completos y su figura es amada por muchos pero también denostada por algunas voces discordantes. ¿Cuál es el secreto para que se haya convertido en el principal referente de nuestra poesía? ¿quiénes fueron sus principales maestros en el mundo de la poesía? ¿quién es en realidad Luis García Montero?
No existe un solo Luis. Personaje implicado en numerosas causas sociales, novelista, catedrático, crítico, amigo, esposo… Sin embargo, la palabra “poeta” es la que mejor le define. Marido de la novelista Almudena Grandes, amigo de personalidades como Joaquín Sabina, Miguel Ríos o Benjamín Prado, hijo de Luis y Elisa… no existe un solo Luis García Montero.
Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero tratará de poner de manifiesto las múltiples caras de un personaje único en la cultura de nuestro tiempo.
La Poesía
¿Qué lugar ocupa la poesía en nuestra sociedad? ¿Y la figura del poeta? ¿Puede un poema cambiar nuestra forma de ver la vida? ¿Qué nexos existen entre la poesía y la música en nuestro país? ¿y entre la poesía y otras disciplinas artísticas? El documental también se hace eco de las polémicas y las diferentes tendencias estéticas que se han encontrado dentro de la poesía en los últimos años.
Aunque tú no lo sepas
Aunque tú no lo sepas es uno de los poemas más conocidos de Luis García Montero y sirvió como inspiración a una mítica canción escrita por el músico Quique González e interpretada a su vez por el malogrado Enrique Urquijo (de Los Secretos).
El título del documental conecta perfectamente con el propósito de la película: abrir una ventana al desconocido mundo de la poesía desde otros ángulos. Además, la música ocupa un lugar fundamental en la película gracias a las aportaciones de artistas como Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos, Joaquín Sabina, Quique González, Estrella Morente o los granadinos TNT, entre otros muchos.
Nota de los directores, Charlie Arnaiz y Alberto Ortega
Aunque tú no lo sepas no es sólo una película. Es un homenaje a la poesía y a toda una generación de poetas que en un momento decisivo de nuestra historia quisieron “pescar” lectores con el anzuelo cómplice de la poesía. Frente a la frialdad de los artificios y las frases ininteligibles, hubo poetas que entendieron que la poesía debe hablar de nosotros y formar parte de nuestro ADN. “Luis parece capaz de contarnos lo que habíamos olvidado de nosotros mismos”, dice su amigo Joaquín Sabina. Y no puede tener más razón.
Luis es un arquitecto de las emociones, un poeta necesario, un profesor sencillo, un ciudadano implicado en mil causas sociales, el marido de la novelista Almudena Grandes, el discípulo de Alberti o de Ángel González, el maestro de las nuevas voces poéticas que llegan a la poesía española…
Dice Brett Morgen (director del último documental sobre Kurt Cobain) que el día que llegó el momento de dejar la sala de edición y dar por finalizado su documental no pudo contener las lágrimas. Aquella última jornada de trabajo no sólo suponía terminar su película, sino también despedirse de su compañero al otro lado de la pantalla. Nosotros sentimos algo parecido. Aunque a Luis ya lo consideramos un amigo cercano, se ha acabado ese proceso minucioso de documentar su vida, explorar sus facetas, conocer sus opiniones, descubrir su universo… Por suerte, esta película es un fiel testimonio de todo lo que ocurrió. Y también nos sobrevivirá. Como su poesía. Nuestra película no sólo está dirigida a los seguidores de Luis. Es, sobre todo, una película para todos aquellos que todavía no lo han descubierto. Cuando leemos a Luis García Montero nos sentamos a presenciar el paisaje que se esconde dentro de nosotros. Ese paisaje que, aunque está frente a uno diariamente, nunca nos hemos parado a contemplar. Dice Almudena Grandes que la poesía de Luis es una trampa, y no podemos estar más de acuerdo. En ella llevamos atrapados mucho tiempo admirando esos destellos de emoción que sólo pueden producir los versos de un poeta que ya está entre los más grandes de nuestra literatura.
Tráiler de Aunque tú no lo sepas, la poesía de Luis García Montero
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: