Inicio > Blogs > El prisionero > El baloncesto es tan literario como las alcachofas

El baloncesto es tan literario como las alcachofas

Don Stephen, quizá tras aparcar la nave nodriza. Foto de perfil de @StephenCurry30

Don Stephen, quizá tras aparcar la nave nodriza. Foto de perfil de @StephenCurry30.

Todo, por qué no, puede ser literario, ya que todo puede cobrar vida o tener sentido en una narración o en un poema. No en vano el diccionario académico suelta que literario es algo “perteneciente o relativo a la literatura” y se queda tan campante. Pero el baloncesto es tan literario como las alcachofas. Es decir, puede ser tan literario como cualquier otra cosa, pero hasta ahora apenas lo ha sido.

He equiparado al baloncesto con la alcachofa, en vez de con la horchata, la chatarra o el pacharán, por dos motivos.

Uno. Por el siguiente párrafo:

«Las palabras que se dicen los amantes durante su primer orgasmo son las que presidirán en el futuro toda su comunicación sexual. Son momentos de absoluta improvisación, en los cuales los amantes se rebautizan o rebautizan las partes de su cuerpo. Los nuevos nombres regresarán siempre durante el acto para constituir el códice que utilizarán en la cama. Estas palabras son inocentes y muchas veces poéticas con relación a lo que designan. A veces son también disparatadas. Nadie está libre de decirle a su mujer la noche de su primera posesión: “Alcachofa”. Y se fregó porque desde entonces, al poseerla, tendrá siempre que decirle “Alcachofa”. El día que no se lo diga, la habrá dejado de querer».

"Nadie está libre de decirle a su mujer la noche de su primera posesión: 'Alcachofa'. Y se fregó porque desde entonces, al poseerla, tendrá siempre que decirle 'Alcachofa'. El día que no se lo diga, la habrá dejado de querer."

Ya ves: hasta la alcachofa puede dar juego. En la mesa y en la cama. Y en un libro. El párrafo anterior procede, cómo no, de Prosas apátridas, de Julio Ramón Ribeyro.

Dos. Porque alcachofa suena a chof, como los triples cantados por Guille Giménez. Y porque este periodista en Twitter se define como narrador. Hace bien: el dúo que forma con Antoni Daimiel narra la NBA de maravilla; como escribió Rubén Amón, son los verdaderos Splash Brothers. La senda que abrió Ramón Trecet, por donde han transitado o transitan Andrés Montes, Santiago Segurola, Vicente Salaner, el palomero Iturriaga, Piti Hurtado, Gonzalo Vázquez, Amaya Valdemoro, Guillermo Ortiz, José Ajero o Andrés Monje, sigue bien cubierta.

Pero el baloncesto, como el coronel de García Márquez, apenas ha tenido quien le escriba obras literarias. Abundan los narradores deportivos, sí, pero escasean los escritores, la literatura. Tirando de memoria, no recuerdo ninguna novela memorable. Y al buscar “literatura baloncesto”, el gran hermano Google ofrece en 0,42 segundos nada menos que 924.000 resultados, aunque tampoco encuentro nada que me apetezca leer. Mencionan novelas donde las canchas son meros pretextos de tramas criminales, y poco más.

Hablar de fútbol, ahora, o de novelas futboleras, no procede porque el deporte rey ganaría por goleada —incluso yo he escrito una, negra y merengue—. Así que tiempo muerto.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más