La polifacética autora barcelonesa Amalia Sanchís ha dado a conocer en esta primavera de 2023 un libro realmente atípico que ha aparecido en la editora que ella misma fundó y dirige en la ciudad condal, Parnass ediciones. Fundadora y también editora en Barcelona de la editorial In-verso, en su haber creativo, donde entran tanto la poesía como el video arte, las instalaciones y las performances, hay que anotar más de media docena de libros poéticos con anterioridad al aludido, que lleva el título de Basura poética.
Jaime D. Parra, en su “Introito” al libro, a vueltas del mismo recordaba el de relatos publicado en 1975 del postista Carlos Edmundo de Ory titulado Basuras. A mí también me vienen a la memoria algunos de los sobrecogedores poemas del libro de 1985 Contactos, de la pontevedresa Gabriela Baquero, en los que se retrataba la derrota social sobreviviendo entre basuras, y por supuesto el extraordinario y kilométrico poema-libro del estadounidense A. R. Ammons titulado Garbage, aparecido en 1993, texto en el que la basura simboliza el existir humano y hasta el lenguaje poético mismo.
En el supuesto que nos ocupa, el de Basura poética, ocurre que el título resulta entendible si consideramos que se corresponde con el que llevaba una instalación materializada en la Galería Manifiesto, en el barrio barcelonés de Gracia, hace un cuarto de siglo. En ese evento se involucraron una performance creada por Ewa Lybeerten, así como otras acciones performativas, textos poéticos plasmados entre agosto de 1997 y febrero de 1998, imágenes visuales y poemas objeto. Iban a ser principalmente dichos poemas objetuales los elementos que mejor explican tan sorprendente titulación, ya que a los asistentes se les ofrecieron los textos por completo arrugados y metidos sin más miramiento dentro de sendas bolsas negras de plástico de las que suelen usarse para tirar la basura en cualquier cubo casero o en tacho o contenedor de la calle. A más inri, las bolsas de basura se amontonaban como formando esas acumulaciones que se producen en los vertederos, y tantas veces al lado mismo de los contenedores.
Basura poética exhibe la faceta creativa más radical de una poeta que, con posterioridad a estos versos de fines de los noventa ahora rescatados en forma de libro, ya había dado a la estampa libros de poemas discursivos en español y en catalán, entre ellos Retrato en dos mitades (2000), la antología he convidat el silenci a passar la tarda amb mi (2011), y Fijo mi mirada en las paredes azules (2013). Es el recién citado un conjunto que refleja una sensible inspiración en la poética del estadounidense Charles Bukowski, además de mostrar un gran contrapunto con Basura poética, no tanto en las breves agrupaciones de versos cortos de que consta, y en los trazos de realismo sucio que en algunos se manifiestan, sino en la exhibición de poesía dolorida que mayormente transmite.
Además de su título, entre los variados factores atípicos de Basura poética señalaría que su formato es exactamente cuadrado; los dos simples dibujos invertidos que constituyen la ilustración de la portada semejan, entre otras posibilidades, sendas bolsas de basura llenas, dos corazones o dos peras contiguas al revés; sus páginas se suceden sin numerar, en ciertos casos se imbrican de manera orgánica textos e imágenes; al final figura la palabra ÍNDICE, pero debajo del rótulo nada se relaciona de arriba abajo, abriéndose de este modo la opción de que pueda leerse cada texto prescindiendo del orden secuencial en que aparece impreso.
No mucho después de comenzado el libro, en Basura poética se percata el lector de que no ha de encararlo desde el enfoque más habitual, porque en ese supuesto le sobrevendría una insoluble perplejidad melancólica. Para encarar la obra hay que tener muy en cuenta el propósito de Amalia Sanchís de deconstruir las pautas de lectura, de interpretación y valorativas más consabidas. En su prefacio al libro, titulado “Limen”, la autora abundaba en la pretendida dimensión provocativa de ese corpus explicando que “es también una provocación que pretende remover espacios dormidos e íntimos de la mente humana para conseguir despertar pasiones y rechazos que se hallan ocultos tras los residuos de la monotonía de la cotidianeidad…”.
Un hecho evidente es que se van socavando página a página cualesquiera esperanzas de que a uno le resulte agradable o placentera la textualidad mostrada, al menos hablando en los términos más consuetudinarios. Al respecto me valen como propósito autorial los versos que copio:
Me gusta
provocar
ver en las
caras de los
otros
su desprecio…
Con algún que otro toque que pudiera ser de procedencia daliniana, Amalia Sanchís se ha empleado a fondo en Basura poética en debelar lo más acepto en la poesía española actual. A este fin socaba y degrada conceptos bonancibles y endulcorados a base de una metaforía por momentos degradante. Bien estridente resulta que los pacatos túes que tanto abundan en poemas contemporáneos sean invocados, no desde la confidencia y la complicidad cercanas, sino desde un posicionamiento agresivo. Y no menos perturbador es que un asunto de tanta prosapia y vigencia como el cotidie morimur reciba un tratamiento tan perverso en este poema de final escalonado en el que se textualiza la imaginería del descuartizamiento:
El patente divagar de mi memoria
descuartiza los miembros
y la carne del cuerpo inerte
con los días y los plazos acordados
para ir a la muerte
un poco
cada día
—————————————
Autora: Amalia Sanchís. Título: Basura poética. Editorial: Parnass Edicions. Venta: Todos tus libros, Fnac y Casa del Libro.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: