Inicio > Actualidad > Noticias > Bata: Unas memorias de África españolas

Bata: Unas memorias de África españolas

//
 / 
Bata: Unas memorias de África españolas

Foto de portada: Efe / Editorial Confluencias

“Bata era una ciudad preciosa y mi casa estaba encima de mis oficinas y mi coche era un Jeep y mi chófer Jesús Abeso”, escribe sobre la capital del departamento español de Río Muni el traductor y editor José Jesús Fornieles, recordando cuando en 1959, con 30 años, aceptó un puesto de funcionario que le supuso cinco años en África en pleno franquismo.

“Cuando me preguntaban más tarde, en España, cómo era Guinea, les decía: ¿cómo os figuráis que es el paraíso? Pues parecido…”. Así prosigue el relato de Fornieles sobre su estancia en África, de la que entonces llevó un breve diario que le ha servido para escribir Bata (Confluencias), una miniatura literaria de apenas un centenar de páginas en octavo que, sin embargo, posee enorme fuerza evocadora, a medio camino entre el humor y la lírica.

“Ni que decir tiene que no tenía ni idea del derecho laboral de Guinea”, recuerda Fornieles, también abogado y militar de carrera, acerca de su labor, algo parecida a la de un inspector de trabajo, y sobre cuando uno de los funcionarios a su cargo, africano, enfermó de lepra: “Cuando volvió, ante todos sus compañeros, le di la mano al saludarlo. Pero después me fui a casa y estuve lavándome las manos un buen rato”.

El traductor, editor, militar y abogado José Jesús Fornieles (2i, abajo), acompañado por varios africanos en el todoterreno que empleaba en sus desplazamientos durante los cinco años que, desde 1959, estuvo de misión en la Guinea española, una experiencia que ha recogido en el libro de recuerdos Bata (Confluencias), que lleva por título el nombre de la capital de la provincia española de Río Muni. Efe / Editorial Confluencias

También conoció españoles en África, devenidos en personajes más o menos pintorescos. “Un año exactamente antes de mi llegada, a uno de los hermanos Lasaleta, que se dedicaban a comprar animales y mandarlos a los zoos, le mordió una serpiente en el cuello, y no dando tiempo para darle un antiveneno, murió. El otro fue director del zoo de Jerez”. “Conocí a Jordi Sabater Pi. Me dijeron que tenía unas láminas de cabezas de negros con las incisiones que se hacían en el rostro, según su tribu. Fui a su casa y me las enseñó. También me habló de que National Geographic Magazine le había publicado un trabajo sobre las camas de los gorilas y sus características, pero yo no lo he visto”, añade en otro de los pasajes dedicados a los españoles con los que se cruzó en África.

También conoció a empleados de la firma Frapejo Hermanos, empresa dedicada a la captura de animales exóticos con trampas en plena selva, uno de los cuales fue el que adquirió al célebre Copito de Nieve, y a animales tan raros que no los había en ningún otro lugar del mundo —y casi ni entre los lugares comunes del decir popular—, como “una rana peluda”.

Algunos párrafos de estas memorias son de un lirismo que supera la recurrente cita del final de la película Blade Runner: “Yo vi a un gorila recién nacido, en una caja de zapatos, me miró como un niño. Y serpientes, también muchas y de muchas clases. La piel de la pitón, una vez curada, servía para hacer zapatos, bolsos,… Yo regalé varias a mi familia”.

Entre los personajes pintorescos conoció a una mulata llamada Irma Kroner, que tenía un cafetal “cerca de la frontera con Camerún y cerca de la leprosería”, y su padre, Otto Kroner, “debía de ser un nazi, de los huidos (…). Otto Kroner había tenido muchos hijos de su harén. No le importaba si era negro o mulato; le ponía un nombre alemán y en paz”.

El traductor, editor, militar y abogado José Jesús Fornieles (2i) junto al Dos Caballos con el que recorrió, por primera vez por tierra, los ochos mil kilómetros de diez países distintos que separan Río Muni, en la Guinea española, de Río de Oro, en el Sáhara español, durante su misión de cinco años en África, una experiencia que ha recogido en el libro de recuerdos Bata (Confluencias), que lleva por título el nombre de la capital de la provincia española de Río Muni. Efe / Editorial Confluencias

Como autoridad española, Fornieles confiesa en estas páginas que siempre estuvo “recibiendo y despidiendo a gente”, y que la persona más curiosa de todas aquellas a las que atendió resultó ser “el rey de Jordanía, Hussein. La única vez que he comido con un rey: le dimos una comida en el aeropuerto. Había tenido que hacer su avión una escala técnica. Ejercité mi inglés”. En la época se decía que Guinea era un feudo de la Marina y, en efecto, sus gobernadores y subgobernadores solían ser almirantes, de modo que Fornieles recuerda con nombre y apellidos a uno de ellos capaz de anticipar escenas de lo que años más tarde se denominaría realismo mágico: “En sus licencias se paseaba por su pueblo, San Fernando, Cádiz, en un Cadillac conducido por un negro”.

Bata concluye con el breve relato de una gran aventura, ya que con otros dos amigos y en un viejo Dos Caballos Fornieles se propuso llegar a Villa Cisneros, en el Sáhara español, uniendo por primera vez Río Muni con Río de Oro, por tierra, lo que supuso recorrer 8.000 kilómetros y atravesar diez países, lo que hicieron, a propósito, sin portar una sola arma de fuego.

Al final de su experiencia africana, Fornieles decidió regresar a España y casarse, no sin antes confesar: “Siempre le temí al matrimonio por la libertad que se perdía. Pero no suponía que tanta”.

4.4/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más

  • 5 poemas de Cómo lavar un corazón, de Bhanu Kapil

    /
    abril 28, 2025
    /

    Bhanu Kapil mereció el premio T. S. Eliot de Poesía, considerado “el más codiciado de los premios de poesía”, porque, según el jurado, “se trata de una obra única que ejemplifica cómo la poesía puede ponerse a prueba y rehacerse para dar cabida a verdades incómodas e irresolubles”. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Cómo lavar un corazón (La Uña Rota), de Bhanu Kapil. *** No deseo embellecer nuestro trauma colectivo. A veces pensaba que tu fulgor sexual residía en la capacidad que tenías para decir, sin importar las circunstancias externas: «Aquí estoy». Desde este lugar, sólo por momentos te…

    Leer más

  • La intemperie, el dolor

    /
    abril 28, 2025
    /

    La primera novela de Olalla Castro es una historia de dolor, pérdida y redención en la que dos mujeres, una española y otra china, cruzan sus caminos en un encuentro transformador donde el duelo y la brutalidad se enfrentan al poder sanador de la escritura y el deseo. En este Making Of, Olalla Castro muestra el germen de Mañana (Lumen). *** Me ocurre que a menudo la poesía me arroja a lugares que todavía no entiendo, piensa por mí lo que aún no he pensado. Me quedé mirando aquellos versos y tratando de desbrozarlos. Había un lenguaje (una «casa del…

    Leer más

  • Un asesinato que se podía haber evitado, en La ley de la calle (XII)

    /
    abril 28, 2025
    /

    Morir apuñalado a manos de un loco al que no conoces de nada es algo atroz y absurdo. Eso fue lo que ocurrió en el madrileño barrio de San Blas. En este episodio, emitido el 30 de septiembre de 1989, el equipo de La Ley de la Calle cuenta la historia de Raúl Yunta Juanino, un joven de 15 años que murió acuchillado por un perturbado, que unos días antes había apuñalado a otra persona.