El 19 de julio de 1195 tuvo lugar la Batalla de Alarcos, en un cerro situado junto al río Guadiana, en una localización próxima a la actual Ciudad Real. En este lugar se enfrentaron el ejército de Yusuf II, líder de los almohades, con el del rey cristiano Alfonso VIII.
¿Cómo fue la Batalla de Alarcos?
Abū Yūsuf Ya’qūb al-Mansūr miraba con recelo los avances de Alfonso VIII hacia el sur, pero los problemas en el norte de África le tenían demasiado ocupado. Por ese motivo decidió que la mejor opción era establecer un acuerdo de paz con el rey castellano. Alfonso VIII decidió entonces centrar sus esfuerzos en levantar la ciudad de Alarcos. El tratado de paz expiró justo en el momento en el cual el arzobispo de Toledo atacó a las coras —unidades territoriales en las que quedaba dividido al-Ándalus— de Jaén y Córdoba. Yusuf II decidió que era hora de intervenir. Abandonó el Magreb y puso rumbo a la ciudad de Sevilla. A finales de junio, el emperador almohade llegó a Córdoba y a principios de julio atravesó Despeñaperros.
Alarcos todavía no había sido fortificada, pero Alfonso VIII entendió que este lugar tenía un significado clave para la defensa del valle del Tajo. El ejército almohade era de grandes proporciones y decidió pedir ayuda a sus colegas de los reinos de León, Navarra y Aragón. Estos aceptaron, pero los refuerzos tardarían en llegar. Alfonso VIII podía haber hecho un movimiento de retroceso —hacia Talavera— que le asegurase competir en mejores condiciones, pero prefirió plantar cara a su rival Abū Yūsuf. El gobernante almohade dividió sus efectivos, contuvo el ataque de la caballería pesada castellana y cuando las fuerzas les comenzaban a abandonar a sus oponentes, aprovechó su manifiesta superioridad numérica. Abu Yusuf diseñó una estrategia que le llevó hasta Toledo y le permitió dominar la Mancha y Extremadura. La situación se revertió décadas después con la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa.
Otras efemérides históricas del 19 de julio
El día 19 de julio de 64 comenzó el gran incendio que asoló la ciudad de Roma.
El día 19 de julio de 1008 el ejército español humilló al napoleónico en la Batalla de Bailén. Jose I huyó del país, pero pronto su hermano dirigió sus tropas a la península para conquistarla.
El día 19 de julio de 1870 el Concilio Vaticano I aprobó el dogma de la infalibilidad papal.
El día 19 de julio de 1920 se inauguró en Petrogrado (Unión Soviética), impulsado por Lenin, el Segundo Congreso de la Internacional Comunista.
-
Arendt desconocida
/abril 08, 2025/Gracias a esta mirada, asentada en el lento pero seguro trabajo de investigación, emerge una figura desconocida. Surge una Hannah Arendt que no solo piensa, sino que vive y problematiza el mundo que la rodea. La apátrida, la víctima del odio, del antisemitismo y del totalitarismo. La “activista del presente”, la defensora de la intervención pública y del proyecto de vida plena; la escritora que ataca en televisión la “banalidad del mal”, la guerra de Vietnam o la discriminación racial en los Estados Unidos. El gran descubrimiento de este libro es mostrar cómo el logro de Arendt no fue sólo…
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: