El 13 de julio de 1558 tuvo lugar la Batalla de Gravelinas, cerca de la ciudad de Calais, en la cual las tropas españolas de Felipe II vencieron a las francesas. Una nueva derrota de Enrique II, después de la de San Quintín, que provocó la firma de uno de los tratados más importantes del siglo XVI, la Paz de Cateau-Cambrésis.
¿Cómo fue la Batalla de Gravelinas?
Francia había sido humillada en San Quintín y buscó su venganza. El país galo preparó un concienzudo plan para devolver el golpe a España. Luis Gonzaga-Nevers, el duque de Guisa y Paul de Thermes lideraron las tropas de Enrique II con un ataque en varios frentes: gracias a la ayuda de los otomanos bloquearon a la marina hispana, avanzaron hasta el corazón de Flandes, llegando a Bruselas, y arrebataron Calais a los ingleses para seguir afianzando posiciones en la frontera con Bélgica. Una vez ejecutados todos esos movimientos, una localidad se adivinó clave en la contienda, por su situación, Gravelinas. Lamoral Egmont, un militar entregado a la épica y amante de los riesgos, fue el elegido por Felipe II para liderar la ofensiva española. Las tácticas de Egmont provocaron que la caballería fracasase, pero la infantería sí cumplió con su misión, sobre todo los arcabuceros, que consiguieron debilitar la retaguardia francesa. El punto final a la batalla lo puso un ataque naval que terminó con la resistencia del ejército de Francia.
¿Qué se acordó en la Paz de Cateau-Cambrésis?
El intento de Enrique II de resarcirse tras la derrota de San Quintín fue un completo fracaso: su ejército sumó más de 7.000 bajas y casi 3.000 soldados fueron capturados. El monarca francés estaba obligado a firmar una paz con muchas concesiones a favor de Felipe II. El 2 de abril de 1559 se firmó la Paz de Cateau-Cambrésis —ratificada años más tarde con el acuerdo de Vervins—, que tuvo una larga vigencia, entre España y Francia. La monarca inglesa —Isabel I— también se unió a las conversaciones para diseñar un nuevo estatus europeo. Francia se quedó con la recién conquistada Calais y varias plazas como San Quintín. España recuperó sus territorios en Flandes. Los cambios más importantes se sucedieron en Italia, donde Enrique II tuvo que devolver todas sus posesiones —en Saboya y el Piamonte— a los aliados de Felipe II. Otro punto importante del tratado fue el arreglo matrimonial mediante el cual Felipe II se casó con Isabel de Valois, hija de Enrique II, la hija de su enemigo. Italia fue la más beneficiada con la Paz de Cateau-Cambrésis, que puso fin a los enfrentamientos en este lugar. Enrique II no solo perdió posesiones, también la vida: durante la celebración de un torneo para festejar la futura boda una lanza se le clavó en el ojo y murió a las pocas horas.
Otras efemérides históricas del 13 de julio
El día 13 de julio de 1191 Ricardo Corazón de León consiguió la rendición de Acre. El siguiente objetivo de la Tercera Cruzada fue Jaffa, antes del asalto a Jerusalén.
El día 13 de julio de 1832 el explorador Henry Rowe Schoolcraft descubrió las fuentes del Mississippi en el lago Itasca, en Minnesota.
El día 13 de julio de 1936 falleció José Calvo Sotelo después de haber recibido dos disparos en la nuca el día anterior cuando fue apresado por milicianos socialistas.
El día 13 de julio de 1995 Miguel Ángel Blanco fue asesinado por ETA. El concejal de Partido Popular en Ermua fue secuestrado 48 horas antes y luego ejecutado con un tiro en la nuca.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: