Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Batalla de las Navas de Tolosa
Batalla de las Navas de Tolosa

El 16 de julio de 1212 tuvo lugar la Batalla de las Navas de Tolosa, también conocida como de Úbeda o la del Castigo, entre las tropas de varios reinos cristianos y el ejército almohade, en las cercanías de Jaén. Su desenlace marcó un hito en la Reconquista.

¿Cómo fue la Batalla de las Navas de Tolosa?

"El ejército del califato almohade, al mando de Muhammad-an-Nasir, era superior en número, casi el doble"

Alfonso VIII —que había sido derrotado por los almohades en Alarcos unos años antes— fue el impulsor de la coalición de reinos cristianos, que contó con tropas de las coronas de Castilla, Aragón y Navarra, de caballeros templarios y de las órdenes de Calatrava y Santiago y también con voluntarios leoneses, portugueses y franceses. Esta unión de fuerzas fue posible por la intercesión del Papa Inocencio III. Pese a este gran conglomerado de fuerzas, el ejército del califato almohade, al mando de Muhammad-an-Nasir, era superior en número, casi el doble, unos 24.000 soldados entre bereberes, árabes y de otros orígenes. En algunas crónicas las cifras fueron exageradas y se llegó a hablar de 80.000 musulmanes.

"Los reinos cristianos consiguieron igualar la contienda al final del día con su caballería"

Aunque los días previos ya había habido varias escaramuzas, la Batalla de las Navas de Tolosa comenzó la mañana del 16 de julio con la ofensiva cristiana. Este ataque fue exitoso e hizo huir a la vanguardia almohade. Para contrarrestar el empuje de las tropas comandadas por Alfonso VIII, Muhammad-an-Nasir ordenó avanzar al cuerpo central de su ejército y la caballería por los dos flancos. Los reinos cristianos consiguieron igualar la contienda al final del día con su caballería. En ese momento, Alfonso VIII dio la orden decisiva: el ataque de sus mejores hombres, los de la retaguardia, que borraron del campo de batalla a los musulmanes. Las líneas almohades se resquebrajaron y su jefe tuvo que huir a Jaén. El califato quedo debilitado y esa flaqueza fue aprovechada poco tiempo después por los meriníes para hacerse con sus territorios en el Magreb. Por su parte, los cristianos consiguieron afianzar la llanura de La Mancha y comenzar a tomar posiciones en pasos de Sierra Morena y varias plazas de Úbeda. Unas décadas más tarde, Fernando III, el nieto de Alfonso VIII, tomó Sevilla y Córdoba.

Otras efemérides históricas del 16 de julio

El día 16 de julio de 622 Mahoma emprendió su viaje desde La Meca a Medina. Este evento, conocido como la Hégira, da inicio al calendario musulmán.

El día 16 de julio de 1769 el padre Junípero Serra fundó la misión de San Diego de Alcalá en California.

El día 16 de julio de 1838 se creo la sociedad secreta La Trinitaria para organizar la independencia dominicana.

El día 16 de julio de 1969 Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins pusieron rumbo a la luna a bordo del Apollo XI desde la estación de Cabo Cañaveral.

4.8/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más