Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Batalla de Princeton
Batalla de Princeton

El 3 de enero de 1777, tuvo lugar la Batalla de Princeton (New Jersey), en la cual el general George Washington, al frente de las tropas revolucionarias, obtuvo una importante victoria contra el ejército inglés comandado por el teniente coronel Charles Mawhood.

¿Qué ocurrió en la Batalla de Princeton?

"Pese a la superioridad americana, los ingleses consiguieron resistir y no cedieron hasta que llegó Washington con los refuerzos"

La Batalla de Princeton la ganaron los patriotas americanos gracias a un engaño. Durante la noche, las tropas de Washington —6.000 hombres— salieron de su posición, haciendo creer a los ingleses que todavía seguían en el mismo sitio —500 soldados quedaron en el lugar disparando cañones y preparando hogueras—. El general norteamericano decidió dividir sus fuerzas en dos, una de esos batallones, comandado por el general Mercer entró pronto en acción. Las unidades de Mawhood estaban también en campo abierto, rumbo a Trenton. Los dos ejércitos comenzaron la lucha. Pese a la superioridad americana, los ingleses consiguieron resistir y no cedieron hasta que llegó Washington con los refuerzos. Este triunfo fue histórico, permitió cambiar el curso de la guerra, sobre todo después de haber caído Nueva York en manos de los británicos.

¿Quién fue George Washington?

George Washington fue el “padre” de la independencia de los Estados Unidos. Entre los años 1775 y 1783 fue el gran líder militar de las tropas norteamericanas. Y después el máximo representante político de la nueva nación: el primer presidente del país.

"En política, Washington abogó por el centralismo, intentando lograr en todo momento el equilibrio de fuerzas"

La milicia fue su primera vocación. Se curtió en condiciones muy difíciles como el resto de los colonos. Muy joven se convirtió en un rico terrateniente, pero su espíritu de soldado resurgió cuando tomó parte en el enfrentamiento bélico entre ingleses y franceses por el control del continente. Después de participar en la Guerra de los 7 años, su fama y arrojo le llevaron a escalar rápidamente puestos en el escalafón militar. Pese a la victoria, los colonos no quedaron muy contentos con la metrópoli por su decisión de repercutirles el coste económico de la lucha contra los franceses. Comenzaron entonces las primeras protestas contra el dominio en inglés: en 1773 tuvo lugar el Boston Tea Party. Solo dos años más tarde tuvo lugar la Batalla de Lexington. A partir de ese momento, se inició el gran desafío de George Washington crear un ejército capaz de derrotar a los ingleses. Los franceses se convirtieron enseguida en aliados de los revolucionarios, y también fue decisivo el apoyo de los españoles a la causa. En el 1783, se consumó la independencia con los acuerdos de Versalles. En política, Washington abogó por el centralismo, intentando lograr en todo momento el equilibrio de fuerzas y mediando en las disputas entre los miembros de su gabinete, Hamilton y Jefferson. Fue elegido hasta en tres ocasiones, pero solo aceptó gobernar en 2 de ellas, cansado por el desgaste del poder y los primeros problemas que empezaban a surgir dentro del país. Su visión y firmeza le convirtió en el gran arquitecto de esta nueva nación.

 

Otras efemérides históricas del 3 de enero

El día 3 de enero de 1496 Leonardo da Vinci realizó las primeras pruebas con su máquina voladora.

El día 3 de enero de 1795 Rusia y Austria acordaron cómo se repartirían Polonia.

El día 3 de enero de 1870 comenzó en la ciudad de Nueva York la construcción del Puente de Brooklyn.

El día 3 de enero de 1925 Mussolini ilegalizó al resto de partidos políticos. A partir de ese momento el Partido Nacional Fascista fue el único en Italia.

5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más