El día 21 de octubre de 1600 tuvo lugar en Japón la Batalla de Sekigahara, que supuso un cambio importantísimo en la historia del país: terminó el periodo Sengoku y dio comienzo de la era Tokugawa durante la cual la nación asiática quedó unificada bajo un mismo poder.
¿Cómo fue la Batalla de Sekigahara?
Aunque la instauración del shogunato debería haber servido para dar estabilidad al país, las rivalidades entre los daimios llevaron a un gran enfrentamiento entre clanes. Japón se dividió entre los partidarios de Toyotomi (Oeste) y los de Tokugawa (Este). Los dos ejércitos se encontraron cerca de Kioto, en Sekigahara, con ventaja inicial para las fuerzas lideradas por Ishida Mitsunari, pero las deserciones —la más decisiva fue la de la familia Hideaki— y cambios de bando de sus aliados modificaron las posiciones en el campo de batalla. Los arcabuces de las tropas de los hombres de Tokugawa establecieron su dominio y a las cuatro de la tarde el ejército Tokugawa se había hecho con la victoria. Mitsunari no pudo ser capturado hasta unos día más tarde, pero sí que atraparon a la mayoría de sus generales, a los que decapitaron siguiendo la ceremonia ritual —después de cortadas sus cabezas fueron lavadas y peinadas y sus dientes teñidos de negro para que fuesen expuestas en el campamento—.
¿Qué pasó después de la Batalla de Sekigahara?
La victoria del clan Tokugawa dio paso al periodo Edo, que trasladó la capital de Japón a Tokio. Comenzaba de esta forma una de las etapas más importantes de esta nación que duró hasta finales del siglo XIX. Esta época estuvo caracterizada por la transformación del shogunato a una dictadura militar, en la cual los samuráis acaparaban todo el poder, y por el aislacionismo de Japón con el cierre de las fronteras. El país nipón vivió durante este tiempo en una paz casi continúa gracias, sobre todo, a una medida impulsada después de la Batalla de Sekigahara, el sankin-kôtai, que obligaba a los señores feudales a residir en Edo durante un año y al siguiente, cuando regresaban a sus tierras, debían dejar a sus familiares como garantía en la capital. La restauración Meji acabó con la incomunicación y abrió a Japón al mundo de una forma traumática después de 250 años sin tener contacto con otras naciones.
Otras efemérides históricas del 21 de octubre
El 21 de octubre de 1094 El Cid derrotó a las tropas de los almorávides en la Batalla de Cuarte.
El 21 de octubre de 1496 tuvo lugar el matrimonio de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, un hecho crucial en el futuro de España, del Sacro Imperio Germánico y del Nuevo Mundo.
El 21 de octubre de 1600 Tokugawa Ieyasu se convirtió en el gobernante de Japón después de derrotar al clan Toyotomi.
El 21 de octubre de 1805 el almirante inglés Horatio Nelson murió en la Batalla de Trafalgar.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
-
Caer para renacer
/abril 04, 2025/El responsable de esta transformación es Iban Martín (Barcelona, 1983), autor del pódcast divulgativo Roma Aeterna, quien a principios de 2025 ha decidido convertir parte de sus contenidos emitidos en el pódcast de audio en un libro de título homónimo Roma Aeterna: La caída de la República. A lo largo de la obra sostiene la teoría, debatible a mi juicio, de que la decadencia de la República romana comenzó con “un rápido declive” en el año 123 a.C., durante la época de los hermanos Graco. En esta nueva publicación Martín analiza, de manera sucinta, la historia de los numerosos enfrentamientos…
-
5 poemas de Conjuros y cantos, de Sara Torres
/abril 04, 2025/Este poemario es un texto sagrado. Contiene poemas de magia y ceremonia, y también otros que se sirven del símbolo y la intuición para ofrecer un relato distinto de lo que nos precedió. Una nueva —y definitiva— edición revisada por la autora. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Conjuros y cantos (La Bella Varsovia), de Sara Torres. *** En el sueño ella no es la suave forma ella no es la flor del cerezo en su balanceo hacia el pavimento ella no es nido de garzas sobre el agua En el sueño ella es monstruo marino en la lentitud del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: