Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Batalla de Tucumán
Batalla de Tucumán

El 24 de septiembre de 1812, tuvo lugar la Batalla de Tucumán, que enfrentó a las tropas del Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano, y las realistas, dirigidas por Juan Pío Tristán. Este fue uno de los hitos más importantes en el camino a la independencia de Argentina junto con la Batalla de Salta.

¿Cómo fue la Batalla de Tucumán?

"Gracias a su serenidad, el general argentino consiguió mantener las posiciones y asegurar el norte de país desobedeciendo las ordenes de sus superiores"

El de Belgrano fue un triunfo histórico en el marco de la Guerra de la Independencia Argentina en 1812, y heroico, al contar con la mitad de los efectivos que sus enemigos. El general Tristán, al mando de 3.000 soldados, había partido tras Belgrano, que contaba con apenas 1.500 y huía desde Jujuy a Tucumán, aprovechando la falta de material y la desorganización de las tropas del militar rebelde. Gracias a su serenidad, el general argentino consiguió mantener las posiciones y asegurar el norte de país desobedeciendo las ordenes de sus superiores que le instaban a partir hacia Córdoba y abandonar Tucumán. A la hora de explicar el desarrollo de la batalla se apela a sentimientos religiosos por las adversas condiciones del combate, durante el cual tuvo lugar un huracán que trajo una nube de polvo y langostas. Aunque la clave que inclinó la balanza a favor de los patriotas fue la intervención de la caballería gaucha que destrozó las líneas realistas.

¿Cuándo consiguió Argentina su independencia?

"Los combates entre patriotas y realistas se sucedieron en esos años no solo en territorio argentino, sino en toda América del Sur"

Definida como la batalla más “criolla” de todas las libradas en suelo argentina, la de Tucumán, junto con la de Salta, consiguió avanzan en la ansiada independencia argentina de España. Las fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el antecedente de la futura República de Argentina, lucharon desde 1810 hasta 1825 por lograr la emancipación. Los combates entre patriotas y realistas se sucedieron en esos años no solo en territorio argentino, sino en toda América del Sur. El 2 de febrero de 1825 Gran Bretaña fue el primer país en reconocer al nuevo estado. España tardó unas cuantas décadas en refrendar esta declaración, y la propia Argentina también tuvo que ver pasar bastantes años hasta que después de sucesivos enfrentamientos y alianzas consiguió definir sus actuales fronteras.

Otras efemérides históricas del 24 de septiembre

El 24 de septiembre de 1810 tuvo lugar la primera sesión de las Cortes de Cádiz.

El 24 de septiembre de 1869 es el «Viernes negro» en Wall Street por la especulación con el precio del oro.

El 24 de septiembre de 1944 el Ejército Rojo invade Checoslovaquia.

El 24 de septiembre de 1990 el Soviet Supremo aprueba el cambio a la economía de mercado en Rusia.

4.4/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El sensacionalismo del León y las tormentas perfectas

    /
    abril 08, 2025
    /

    La desmesura, el autobombo, la precocidad triunfalista, la simplificación y la agresividad —algunos de los factores centrales que conforman la “personalidad” de este Gobierno— no invalidan la chance de que las cosas le salgan bien. Puede suceder que el dinero del Fondo sirva como disuasorio, cauterice la herida abierta de un esquema mal concebido, detenga la hemorragia y calme a los especuladores financieros que tienen la tentación de abandonar el peso y cubrirse en dólares, y que los sobresaltos de la moneda deseada e ingobernable no se trasladen a precios y no alteren así el gran activo electoral de los…

    Leer más

  • Siete claves sobre la distopía tecnológica de Black Mirror ante su nueva (7ª) temporada

    /
    abril 08, 2025
    /

    Tras la anterior entrega en 2023, la influyente serie estará protagonizada por actores con mucho tirón, entre otros Emma Corrin, Paul Giamatti, Issa Rae, Rashida Jones o Awkwafina, aunque todavía quedan interrogantes sobre el contenido de los capítulos, a tenor del tráiler ya disponible en la plataforma. Black Mirror ha conseguido posicionarse a lo largo de los años como una auténtica referencia tanto en la ciencia ficción como en el panorama televisivo en general. Cogió el testigo de obras maestras del misterio como Alfred Hitchcock presenta y abrió el camino a magníficas series como Years & Years. Siete claves de…

    Leer más

  • Pero me equivocaba

    /
    abril 08, 2025
    /

    Carta de San Francisco Del anticlericalismo Dice Javier Cercas que ha vuelto del Vaticano más anticlerical de lo que ya era. Algunos aprovechan la ocasión para echársele encima, y quiero creer que en la mayoría de los casos su crítica se debe al desconocimiento. A primera vista, puede pensarse que lo anticlerical es todo aquello que se opone a la existencia misma de la Iglesia, si constreñimos el asunto al ámbito católico, o de las religiones, si contemplamos el concepto desde una vertiente más universal, pero a veces conviene echar un ojo al diccionario para deshacer equívocos y no derrochar…

    Leer más

  • Arendt desconocida

    /
    abril 08, 2025
    /

    Gracias a esta mirada, asentada en el lento pero seguro trabajo de investigación, emerge una figura desconocida. Surge una Hannah Arendt que no solo piensa, sino que vive y problematiza el mundo que la rodea. La apátrida, la víctima del odio, del antisemitismo y del totalitarismo. La “activista del presente”, la defensora de la intervención pública y del proyecto de vida plena; la escritora que ataca en televisión la “banalidad del mal”,  la guerra de Vietnam o la discriminación racial en los Estados Unidos. El gran descubrimiento de este libro es mostrar cómo el logro de Arendt no fue sólo…

    Leer más