El 24 de septiembre de 1812, tuvo lugar la Batalla de Tucumán, que enfrentó a las tropas del Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano, y las realistas, dirigidas por Juan Pío Tristán. Este fue uno de los hitos más importantes en el camino a la independencia de Argentina junto con la Batalla de Salta.
¿Cómo fue la Batalla de Tucumán?
El de Belgrano fue un triunfo histórico en el marco de la Guerra de la Independencia Argentina en 1812, y heroico, al contar con la mitad de los efectivos que sus enemigos. El general Tristán, al mando de 3.000 soldados, había partido tras Belgrano, que contaba con apenas 1.500 y huía desde Jujuy a Tucumán, aprovechando la falta de material y la desorganización de las tropas del militar rebelde. Gracias a su serenidad, el general argentino consiguió mantener las posiciones y asegurar el norte de país desobedeciendo las ordenes de sus superiores que le instaban a partir hacia Córdoba y abandonar Tucumán. A la hora de explicar el desarrollo de la batalla se apela a sentimientos religiosos por las adversas condiciones del combate, durante el cual tuvo lugar un huracán que trajo una nube de polvo y langostas. Aunque la clave que inclinó la balanza a favor de los patriotas fue la intervención de la caballería gaucha que destrozó las líneas realistas.
¿Cuándo consiguió Argentina su independencia?
Definida como la batalla más “criolla” de todas las libradas en suelo argentina, la de Tucumán, junto con la de Salta, consiguió avanzan en la ansiada independencia argentina de España. Las fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el antecedente de la futura República de Argentina, lucharon desde 1810 hasta 1825 por lograr la emancipación. Los combates entre patriotas y realistas se sucedieron en esos años no solo en territorio argentino, sino en toda América del Sur. El 2 de febrero de 1825 Gran Bretaña fue el primer país en reconocer al nuevo estado. España tardó unas cuantas décadas en refrendar esta declaración, y la propia Argentina también tuvo que ver pasar bastantes años hasta que después de sucesivos enfrentamientos y alianzas consiguió definir sus actuales fronteras.
Otras efemérides históricas del 24 de septiembre
El 24 de septiembre de 1810 tuvo lugar la primera sesión de las Cortes de Cádiz.
El 24 de septiembre de 1869 es el «Viernes negro» en Wall Street por la especulación con el precio del oro.
El 24 de septiembre de 1944 el Ejército Rojo invade Checoslovaquia.
El 24 de septiembre de 1990 el Soviet Supremo aprueba el cambio a la economía de mercado en Rusia.
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
-
Zenda recomienda: San Sebastián de los Reyes, de Alejandra Arroyo
/abril 03, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “La tradición es una forma de movimiento ambulatorio que procede por arrastre y donación. Recibimos un legado directamente sobre los hombros y ocurre que su centro de gravedad es bajo. Nuestros movimientos extravían sus ensayos en un pasado remoto y el recorrido desvela estacionamientos decididos de antemano. Frente a esta idea, en el que es su primer poemario, Alejandra Arroyo propone una deambulación basada en la reasignación constante de los valores, en la estela de las derivas situacionistas o las andanzas de la Vivian Gornick de The Odd Woman and the City. Entre Madrid y su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: