El 23 de abril de 1521 tuvo lugar la Batalla de Villalar. El ejército del rey Carlos I derrotó a los hombres de Padilla, que habían abandonado el castillo de Torrelobatón camino de Toro. Ese fue el final de la revuelta comunera.
¿Quiénes fueron los Comuneros?
Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado fueron las figuras más destacadas del movimiento comunero, en el que también participaron María Pacheco, Pedro Girón y Velasco y Pedro López de Ayala entre otros nobles castellanos. También colaboró con la esta rebelión el obispo Acuña. Las tres ciudades más activas durante la Guerra de las Comunidades fueron Segovia, Toledo y Valladolid. Este alzamiento armado contra la corona se produjo entre los años 1520 y 1522. La llegada del nuevo monarca a España supuso un cisma social. Aunque Carlos era nieto de los Reyes Católicos, no hablaba español cuando recibió la corona. El futuro emperador llegó a su reino acompañado de un buen número de clérigos y nobles borgoñones y de consejeros alemanes. Todos ellos gozaban de unos privilegios superiores a los que jamás habían tenido los aristócratas de Castilla. En 1519 Carlos fue designado sucesor al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, un cargo que implicaba un fuerte desembolso económico por su parte. Para poder sufragar el coste de su nuevo título convocó a las Cortes en Santiago de Compostela, donde se decidió la aportación de fondos pese a la oposición de los castellanos.
¿Cómo fue la Batalla de Villalar?
Las comunidades castellanas se sublevaron contra el nuevo rey cuando este se ausentó del país para cumplir con sus nuevas obligaciones en Alemania. La primera ciudad donde prendió el sentimiento comunero fue Segovia, en 1520, aunque la sublevación se extendió enseguida al resto de ciudades. Un año después de este primer levantamiento tuvo lugar un enfrentamiento bélico que acabó con el movimiento comunero. Las fuerzas de Padilla —desanimadas y divididas— se encontraban el 21 de abril de 1521 encerradas en el Castillo de Torrelobatón. Después de muchas dudas, el 23 de abril decidieron huir hacia Toro. Al lado del río Hornijas, las fuerzas realistas salieron a su encuentro: la caballería masacró a los soldados comuneros. Sus tres líderes, Bravo, Padilla y Maldonado, fueron capturados y posteriormente decapitados. “Señor Juan Bravo, ayer era día de pelear como caballero; hoy de morir como cristiano”, dijo Juan de Padilla antes de que fueran ejecutados.
Otras efemérides históricas del 23 de abril
El día 23 de abril de 1229 Fernando III conquistó Cáceres.
El día 23 de abril de 1868 Luis González Bravo fue nombrado presidente de España.
El día 23 de abril de 1977 se legalizaron los sindicatos en España, prohibidos durante la dictadura del general Franco.
El día 23 de abril de 1999 aviones de la OTAN bombardearon la sede de la televisión pública de Serbia.
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
-
Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento
/abril 18, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: