Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Batalla del Frígido
Batalla del Frígido

El 6 de septiembre terminó la Batalla del Frígido, que había comenzado el día anterior, y enfrentó a las tropas occidentales del usurpador Eugenio contra las del emperador oriental Teodosio. Su desenlace permitió que ambos imperios estuviesen por última vez en manos de un único gobernante.

¿Cómo fue la Batalla del Frígido?

"Teodosio fue el primero en atacar, sin una estrategia clara, de forma tan contundente que se produjeron muchas bajas en ambos bandos"

Valentiniano fue nombrado emperador cuando era un niño. Él y su hermano, Graciano, se habían repartido el Imperio de Occidente, mientras que el de Occidente quedaba en manos de Teodosio. La rebelión de un general hispano, Magno Máximo, acabó con la vida de Graciano y a punto estuvo de hacerlo con la de Valentiniano —que recibió la ayuda de su cuñado Teodosio—, pero que acabó falleciendo poco tiempo después, supuestamente por suicidio. Occidente cayó entonces en poder del general Arbogasto, que no podía gobernar en Roma por su origen franco, y puso a un títere, Eugenio, como emperador. El enfrentamiento militar era inminente, Arbogasto —pagano— había usurpado el poder y Constantino —cristiano— le acusaba además de haber asesinado a Valentiniano. Teodosio fue el primero en atacar, sin una estrategia clara, de forma tan contundente que se produjeron muchas bajas en ambos bandos. El segundo ataque, y definitivo, tuvo lugar de madrugada, el viento que cegó a las tropas paganas y la deserción de varias unidades occidentales inclinaron la balanza a favor de los cristianos de Oriente. Eugenio fue asesinado y Arbogasto, aunque consiguió huir, se suicidó a los pocos días. Roma volvía a estar unida bajo un mismo mando, el del emperador Teodosio.

¿Quién fue Teodosio?

"Aunque al principio trató de que hubiera una conciliación con los paganos, su persecución de los arrianos llevó al alzamiento de Arbogasto"

Teodosio, nacido en Coca (Segovia), fue el tercer emperador romano, después de Trajano y Adriano, proveniente de Hispania. Sus éxitos militares contra los godos le permitieron tomar posesión de la parte oriental del Imperio Romano y fundar una nueva dinastía. A él se debe la implantación de los postulados de Nicea y la aceptación de la religión católica como la oficial del Imperio. Aunque al principio trató de que hubiera una conciliación con los paganos, su persecución de los arrianos llevó al alzamiento de Arbogasto. El episodio más oscuro y trágico de su reinado se produjo durante la Masacre de Tesalónica. La brutal represión contra el pueblo griego provocó su excomunión. Teodosio tuvo que viajar hasta Milán para obtener el perdón de San Ambrosio. Quedaba manifiesto de esa forma que el poder eclesiástico estaba por encima de cualquier gobernante. Teodosio murió un año después de la Batalla de Frígido; la unificación del imperio romano fue breve, y a su muerte Arcadio se quedó con Oriente —que sobrevivió como Imperio Bizantino hasta 1453—  y Honorio con Occidente —que sucumbió al avance los bárbaros—.

Otras efemérides históricas del 6 de septiembre

El 6 de septiembre de 1901 el anarquista Leon Czolgosz atentó contra el presidente norteamericano William McKinley, que murió días después por las heridas.

El 6 de septiembre de 1965 el ejército indio invadió Pakistán y conquistó la ciudad de Lahore.

El de septiembre de 1966 fue asesinado el político sudafricano Hendrik Verwoerd, que ejerció como primer ministro del país desde 1958 hasta su muerte.

El 6 de septiembre de 1968 Sobhuza II decretó la independencia de Suazilandia del Reino Unido.

3.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más