El 30 de octubre de 1340 tuvo lugar la Batalla del Salado, uno de los enfrentamiento bélicos más importantes del final de la Reconquista. Un ejército benimerín cruzó el Estrecho de Gibraltar para tomar Tarifa. El rey castellano Alfonso XI, con el apoyo de portugueses y aragoneses, salió al encuentro de las fuerzas magrebíes.
¿Cómo fue la Batalla del Salado?
Los benimerines dominaron durante los siglos XIII y XIV el norte de África, después de la caída del imperio almohade y antes de la aparición de los watasíes. Su capital estaba en Fez y desde allí dirigieron su expansión, que tenía como objetivo el sur de la península. Desde 1275, realizaron varias expediciones para saquear y conquistar ciudades como Rota y Algeciras. Después de todas esas escaramuzas y de firmar varias treguas, Abu-al-Hassan decidió que había llegado el momento de realizar el movimiento decisivo. Los bereberes llegaron a Tarifa con su potente caballería, formada por rápidos jinetes armados con su letal jabalina, la azagaya. Pero en frente les esperaba un ejército moderno, provisto de armas modernas y con un gran estratega al mando de las operaciones, Alfonso XI.
La Batalla del Salado que estaba a punto de comenzar no era una lucha más. Era una guerra entre el Cristianismo y el Islam. El papa Benedicto XII había elevado la confrontación al nivel de Cruzada. Los monarcas de los dos bandos pactaron una lucha a campo abierto. El número de soldados bereberes era muy superior al que aportaban los reinos cristianos. Sin embargo, fue la caballería pesada de estos últimos, con jinetes y caballos dotados de potentes armaduras, los que iniciaron el ataque y consiguieron romper las líneas del enemigo. Esta acción provocó una huida desordenada de los moros, incapaces de aprovechar su ventaja numérica. Este triunfo tuvo una gran importancia en la época, equiparado al de Carlos Martel en Poitiers. Ya no volvió a haber ningún intento de asaltar la península desde el norte de África hasta el final de la Reconquista.
Otras efemérides del 30 de octubre
El día 30 de octubre de 1793 los girondinos son condenados a la pena capital en Francia.
El 30 de octubre de 1938 el director de cine Orson Welles provocó el pánico en los Estados Unidos. En muchas ciudades del país sus habitantes pensaron durante unas horas que estaban siendo invadidos por un ejército de extraterrestres.
El día 30 de octubre de 1950 se declaró en Jayuya la República de Puerto Rico.
El día 30 de octubre de 1975 Juan Carlos de Borbón asumió, de forma interina, la jefatura del estado en España, por enfermedad de Francisco Franco.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: