Inicio > Actualidad > BCNegra: Ellroy y la radical apuesta del comisario Zanón

BCNegra: Ellroy y la radical apuesta del comisario Zanón

Cartel de BCNegra 2018, de Natalia Zaratiegui.

Dice la RAE en sus tres primeras acepciones que radical es aquello “perteneciente o relativo a la raíz; fundamental o esencial y total o completo”. La decimotercera edición de BCNegra se ajusta perfectamente a esta calificación puesto que, de la mano de su nuevo comisario, el escritor Carlos Zanón, el festival sigue enraizado en las esencias —qué supone si no haberle dado el premio Pepe Carvalho a un gigante como James Ellroy—, mira hacia el pasado para rescatar significados perdidos del origen del género (homenaje incluido a Jean-Patrick Manchette y Jim Thompson, esos dos perdedores ajenos al sistema sin los que no se puede entender la novela negra) y amplía sus miras a la poesía o el cómic en una sana pretensión de totalidad.

Pero vayamos por partes. Primero, el programa íntegro para que lo consulten sin posibilidad de error. Segundo, las fechas: del 29 de enero al 4 de febrero (por primera vez en una semana para facilitar a los aficionados de fuera que se acerquen y, por qué no, para no eternizarnos). Tercero, los números: 106 escritores, una sesentena de actividades y más presupuesto (162.000 euros). Todo esto con una intención muy clara: “que a la gente le guste el festival, los cambios, que los autores se sientan a gusto y que se recreen lecturas o descubran nuevos autores. Y pasarlo bien. Si algo no es divertido, no vale la pena”, comentaba Zanón a Zenda antes de presentar el festival.

"Consciente quizás de lo que pasa cuando las intenciones se quedan solo en eso, Zanón ha apuntado alto en su primera edición."

“Dar el premio a Ellroy es una buena declaración de intenciones”, asegura el autor de Taxi, que toma el relevo de Paco Camarasa al frente de BCNegra. El gran retratista de la América oscura de los 50 y los 60, el perro rabioso de las letras norteamericanas y extraordinario escritor recibirá el premio el jueves, y el viernes será entrevistado en directo por Anna Guitart. Luego, se podrá ver La Dalia Negra en los multicines Aribau, una de las nuevas sedes del festival. Si no han leído a este gigante, vayan a cualquiera de sus novelas del Cuarteto de Los Ángeles o a la trilogía del sargento del sargento Hopkins, por ejemplo. Y, si no, sus sobrecogedoras y a veces asquerosas memorias (van a perdonarme por los adjetivos, pero son perfectos) Mis rincones oscuros (reeditada ahora por Literatura Random House).

Consciente quizás de lo que pasa cuando las intenciones se quedan solo en eso, Zanón ha apuntado alto en su primera edición: en Barcelona estarán la canadiense Louise Penny (gran maestra del cozy crime, una mujer dotada de un poder especial para diseccionar el alma de sus protagonistas y al mismo tiempo entretener a lo grande); Don Winslow (autor de El poder del perro y su continuación El cártel y de la gran Corrupción policial); o Leonardo Padura (Premio Princesa de Asturias de las Letras y creador de Mario Conde, uno de los grandes personajes de la novela negra contemporánea). Todo esto sin olvidar la cosecha en español: Víctor del Árbol, Berna González Harbour, Claudia Piñero, Ignacio del Valle, David Llorente, Jordi Ledesma o los clásicos Andreu Martín y Julián Ibáñez, y más.

"Por primera vez el festival tiene un eje temático, por mucho que luego el programa lo desborde: el acoso en nuestra sociedad, el de género, el que se da en las escuelas y, ay, el de las redes sociales."

Nombres que igual no han oído nunca pero a los que hay que seguir la pista y, además, con libro recién salido: Andrei Kurkov y Ray Celestin, por ejemplo. Humor, muerte y buena literatura. Y si no, pasen y lean.

Además, por primera vez el festival tiene un eje temático, por mucho que luego el programa lo desborde: el acoso en nuestra sociedad, el de género, el que se da en las escuelas y, ay, el de las redes sociales. Ahí tenemos a Juan Soto Ivars, autor de Arden las redes, debatiendo con Lorenzo Silva; a Elisa McCausland, autora de Wonder Woman: el feminismo como superpoder o a B. A. Paris y sus claustrofóbicos thrillers con mujeres maltratadas y hombres odiosos.

Hay detalles deliciosos en un programa que tiene de todo. Por ejemplo, dedicarle un espacio a Ripley, nuestro querido Ripley, y cederle la palabra a Jorge Herralde, Marta Sanz y Teresa Solana con Miqui Otero de maestro de ceremonias. Y hay ideas golfas con pretensión de permanencia como la de la “fiesta canalla para recuperar la mala fama del sector”, igual un poco perdida últimamente entre tanta novela novela blanca y exitosa, o la de meter a los autores en dos hoteles, en la misma calle, para crear comunidad, sensación de festival y esas cosas. Ya sabemos luego lo que pasa.

En definitiva, una fiesta cultural de gran altura, un reto intelectual y, lo que esperemos, sea solo el principio.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más