El 18 de octubre de 1908, Bélgica se anexionó el Congo. Desde 1885, año en el que se celebró la Conferencia de Berlín, este territorio africano había sido una colonia “personal” del monarca belga, Leopoldo II, bajo el nombre de Estado libre del Congo.
¿Qué pasó con el Congo después de la Conferencia de Berlín?
Gracias a la Conferencia de Berlín, Leopoldo II hizo realidad su sueño de participar en el reparto colonial de África. No lo hizo a favor de su nación, Bélgica, sino a título personal. Francia y Gran Bretaña fueron los impulsores de esta reunión que se celebró en Alemania gracias a la iniciativa de Bismark. El rey belga ya había demostrado su interés por el continente, y concretamente por la zona del Congo —20 veces más grande que Bélgica—, cuando contrató al explorador Stanley, que se encargó de cartografiar estos territorios y de realizar acuerdos con los jefes tribales para conseguir sus terrenos para el monarca.
Leopoldo II había fundado 6 años antes de la Conferencia de Berlín, el 17 de noviembre de 1879, la Asociación internacional del Congo. Aunque disfrazó sus intereses como un intento de filantropía, su verdadero objetivo era apoderarse de los abundantes recursos minerales del río Congo, y quedarse con el comercio del marfil y del caucho. La comunidad internacional accedió a cambio de la promesa de acabar con el tráfico de esclavos que los árabes llevan practicando en esa zona desde hacía siglos, y que se había intensificado con las acciones del sultanato de Zanzíbar y del temible Tippu Tib —Hamed bin Mohammed el Marjebi—. El monarca de Bélgica no solo no acabó con la esclavitud en esta región africana, sino que se alió con Tippu Tib y convirtió a la mayoría de habitantes de esta zona en esclavos, a los que obligaba a trabajar en unas condiciones infrahumanas, que provocaron la muerte, dependiendo de las estimaciones, de entre 5 y 10 millones de personas. En el colmo del cinismo, Leopoldo organizó en 1889 la Conferencia antiesclavista. El conocimiento de esos crímenes —gracias a los esfuerzos de George Washington Williams—, y de los severos castigos —agresiones sexuales, latigazos y mutilaciones de manos y pies— a los que sometían a los recolectores de caucho, escandalizó a la sociedad occidental cuando se publicaron en la prensa y en las obras de escritores como Joseph Conrad y Sir Conan Doyle.
¿Cuándo consiguió el Congo su libertad?
En 1908 terminó en Congo el reinado del terror de Leopoldo II. El rey belga había masacrado su “Pequeño país de gente pequeña”, como él lo llamaba. Bélgica asumió este territorio hasta 1960. Se crearon diferentes órganos administrativos para controlar el gobierno de la colonia, siempre bajo la supervisión del parlamento. Las primeras medidas —sanitarias, laborales y educativas— dieron un impulso al país africano. Pero durante los años 50 la relación quedó estancada, Bélgica no proporcionaba más derechos a los ciudadanos del Congo y seguían sin resolverse problemas graves como los trabajos forzados en las minas de uranio. La lucha del Movimiento Nacional Congoleño consiguió en 1960 acabar con el Congo belga y fundar la República del Congo Leopoldville, que se transformó 4 años más tarde en la República Democrática del Congo. Las siguientes décadas el poder estuvo en manos del dictador Mobutu que cambió el nombre de la nación al de Zaire.
Más efemérides históricas del 18 de octubre
El 18 de octubre de 1540 las tropas de Hernando de Soto entraron en la ciudad de Mabila, en la actual Alabama (Estados Unidos).
El 18 de octubre de 1748 se firmó el Tratado de Aquisgrán con el que se dio por terminada la Guerra de sucesión de Austria.
El 18 de octubre de 1860 finalizó la Segunda guerra del opio, librada por los británicos y franceses contra China.
El 18 de octubre de 1898 los Estados Unidos se anexionaron Puerto Rico.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Muy recomendable la obra El Fantasma del Rey Leopoldo, de Adam Hochschild. Una historia de codicia, terror y heroísmo en el África colonial.